INFORMACIÓN PARA LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA PRENSA
ALGUNOS LOGROS PRÁCTICOS RECIENTES DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS
La tarea principal del CP es la formación de recursos humanos de alto nivel. La investigación constituye una parte esencial de esta formación y reditúa en nuevos conocimientos para el agro mexicano. En los últimos años se han desarrollado cientos de proyectos con aplicaciones prácticas. Aquí informamos sobre algunos de los proyectos, grandes y pequeños, con impacto comprobable en el desarrollo social generados por investigadores y estudiantes del Colegio de Postgraduados. ¡No es una lista completa!
Conmutador del Colegio de Postgraduados: 01-595-95 20200; desde el Distrito Federal: 5804 5900. Por favor, comuníquese libremente con el personal enlistado.
Asesoría a gobiernos, empresas y organizaciones sociales
Asesoría al gobierno federal en el juicio antidumping contra los productores mexicanos de tomate. Resultado: no se cerró la frontera estadounidense al tomate mexicano. Dr. Miguel Ángel Martínez Damián, angel01@colpos.mx, ext. 1835.
Asesoría al gobierno federal sobre el aguacate mexicano. Resultado: se abrió la frontera de EE.UU. para la exportación del fruto. Dr. Daniel Téliz Ortiz, dteliz@colpos.mx, ext. 1614.
Evaluación de programas de desarrollo rural federales y estatales, p. ej Programa de Apoyo al Desarrollo Rural de SAGAR y Kilo por Kilo. Dr. Esteban Valtierra Pacheco, evaltier@colpos.mx, ext. 1857., Dr. Mario Martínez Menes, mmario@colpos.mx, ext. 1135.
Evaluación de programas para mejorar la nutrición en áreas rurales de Sonora, Durango, México, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Yucatán en colaboración con la Fundación Kellogg. Dr. Leobardo Jiménez S., ljs@colpos.mx, ext. 1859.
Asesoría a la Comisión Nacional Forestal en materia de educación y capacitación forestal. Se elaboró el “Diagnóstico de la Educación y la Capacitación Forestal en México". Dr. Miguel Caballero Deloya. mcaballero@colpos.mx. Ext. 1417.
Evaluaciones del Banco Nacional de Crédito Rural, del Fondo de Capitalización del Sector Rural y programas de Alianza para el Campo, con aprobación de recursos para productores (2000-2001). Dr. Jaime A. Matus Gardea, matusgar@colpos.mx y Dr. José Saturnino Mora Flores, saturmf@colpos.mx, ext. 1800, 1804.
Generación de estándares nacionales para la organización de los usuarios del riego de las 40,000 unidades de riego (2,900,000 hectáreas). Dr. Adolfo Exebio García, exebio@colpos.mx, ext. 1177.
Desarrollo de Sistemas de Información Geográficos que integran datos de la disponibilidad de agua, de la infraestructura agro-hidrológica y de suelos, que mejoran la eficiencia en el uso del agua y la productividad a nivel nacional. Dr. Enrique Mejía Saenz, mejiasae@colpos.mx, ext. 1177.
Desarrollo de programas de cómputo para la evaluación técnico-económica de los Programas de Inversión de la Comisión Nacional del Agua. Se usa a nivel nacional. Dr. Enrique Palacios Vélez, epalacio@colpos.mx, ext. 1170.
Incremento de producción agrícola
Incremento de la producción de aguacate en un 32% y ahorro en plaguicidas del 48% a través del manejo integrado en la principal región productora (100,000 hectáreas) de aguacate en Michoacán. Dr. Daniel Téliz Ortíz, dteliz@colpos.mx, ext. 1614.
Desarrollo de un paquete tecnológico de producción de aguacate orgánico que utilizan 21 municipios de Michoacán en 77,260 hectáreas. Dr. Prometeo Sánchez García, promet@colpos.mx, ext. 1262.
Elaboración de normas de fertilización para cebada y maíz en Tlaxcala (100,000 hectáreas), limón, en la Costa Chica, Oaxaca (800 hectáreas) y caña de azúcar en Veracruz (40,000 hectáreas). Dr. Arturo Galvis Spinola, galvis@colpos.mx, ext. 1237.
Incremento de la productividad de flores y hortalizas con vermicomposta de residuos agrícolas. Floricultores exitosos usan el nuevo sistema. Además 100,000 cítricos inoculados con microorganismos promotores de crecimiento en Campeche. Dr. Ronald Ferrera-Cerrato, ronaldfc@colpos.mx, ext. 1279.
Colaboración con productores de hortalizas ornamentales en Tláhuac D.F. para cultivar con hidroponía. Dr. Manuel Sandoval Villa, msandoval@colpos.mx, 1276.
Desarrollo de una técnica que incrementa tres veces la producción de carne por hectárea con una alimentación basada en caña de azúcar. 1,500 productores ganaderos en Tabasco utilizan este sistema. Dr. Emilio Aranda Ibáñez, earanda@colpos.mx, ext. 5000.
Desarrollo de un sistema que aumenta la producción de leche en el trópico de 3 a 12 litros por día, aplicado por ganaderos de Veracruz. Dr. Rolando Rojo Rubio, rolandorr@colpos.mx.
Diseño e instalación de drenaje para la recuperación de 5,000 hectáreas en el Distrito de Riego 38 Río Mayo, en colaboración con técnicos del IMTA. Dr. Óscar Palacios Vélez, opalacio@colpos.mx, ext.1173.
Desarrollo e introducción de nuevas variedades de plantas y animales
Dos tecnologías para producir tuna sin semilla. Se patentó un método de producción; la otra se promovió entre varios productores de nopal (≈40 hectáreas) y próximamente la tuna sin semilla estará en el mercado. M.C. Alfonso Muratalla Lúa, muratalla@colpos.mx, ext. 1531.
Variedades de fríjol resistentes a todas las especies parásitas en la Región Mixteca. Doce líneas se cultivan y logran rendimientos de hasta 1,800 kilogramos/hectárea (media regional: 400 kilogramos/hectárea). Dr. Roberto García Espinosa, rogar@colpos.mx, ext. 1661.
Paquetes tecnológicos para la pimienta gorda y el chayote, que se usan en el estado de Veracruz; p. ej., cuatro Sociedades de Producción Rural exportan chayote a la costa oeste de California en E.U.A. y entregan a la cadena Walmart de México 60 toneladas semanales. Jorge Cadena Í., jocadena@colpos.mx, Tel. 01-595-9559366.
El cultivo de la frambuesa y de zarzamora con técnicas desarrolladas en el CP creció de 2 hectáreas en 1993 a 300 hectáreas en 2003. Representa más de 1,000 empleos directos. M.C. Alfonso Muratalla Lúa, muratalla@colpos.mx, ext. 1531.
Sistema de cría en cautiverio de la iguana negra comestible para todas las regiones del trópico mexicanas. Mario Antonio Cobos Peralta, cobos@colpos.mx, ext. 1713.
Tres variedades de maíz de polinización libre para el trópico mexicano: P-560, CP-561, y la más exitosa, CP-562. Dr. José Molina Galán, jmolina@colpos.mx, ext. 1532.
Variedades de nopal Copena I, II y III, transferidas a la región de Milpa Alta, lo cual desarrolló la gran industria de nopalitos en Milpa Alta y otras regiones de México y otros países. Dr. Lauro Bucio Alanís, labucio@colpos.mx, 01-271-7166000.
Combate de plagas y enfermedades
Identificación y asesoría sobre múltiples plagas y enfermedades de los principales cultivos de país; p. ej., se identificó una enfermedad nueva e importante del agave azul, productora de tequila. Dr. Fucikovsky, fucikovs@colpos.mx, ext.1661.
Desarrollo de métodos de control de una plaga importante de las abejas (varroa). Dr. Gabriel Otero Colina, gotero@colpos.mx, ext. 1626.
Desarrollo del manejo integrado del cultivo del papayo, que permite producciones rentables aún con virosis presente. Se aplica en la mayoría de las plantaciones de Veracruz y Oaxaca. Dr. Juan A. Villanueva Jiménez, javj@colpos.mx, ext. 3001.
Síntesis química de la feromona del picudo del cocotero. La usan productores de copra de Tabasco, Guerrero, Nayarit, Colima y Yucatán en por lo menos 10,000 hectáreas para proteger sus cultivos. Juan Cibrián Tovar, jcibrian@colpos.mx, ext. 1629, 1657.
Mejora de la calidad de vida en áreas rurales
En el proyecto Manejo Sustentable de Laderas, después de cinco años de operación se triplicó la producción de alimentos y frutas comerciales. En colaboración con GEF-Banco Mundial, SAGARPA, INIFAP y SEDAF del estado de Oaxaca. Cubre 900,000 hectáreas con 350,000 habitantes mazatecos, cuicatecas y mixes. Dr. Leobardo Jiménez S., ljs@colpos.mx, ext. 1859 y Jorge D. Etchevers, jetchev@colpos.mx, ext. 1237.
Desarrollo de un modelo de agroecoturismo exitoso en San Juan Tezontla, Texcoco, junto con la Universidad Autónoma Chapingo y el gobierno del Estado de México. Los campesinos abren sus huertas con árboles frutales, plantas ornamentales y medicinales a visitantes. Los ingresos familiares subieron de $1,500 a $60,000 con las visitas. M.C. Alfonso Muratalla Lúa, coordfis@colpos.mx, ext. 1531 y Dr. Manuel Livera Muñoz, helasamy@colpos.mx, ext. 1580.
Capacitación sobre nutrición y alimentación en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, y varios poblados en Yucatán, con cientos de mujeres beneficiadas directamente. Dra. Verónica Vázquez García, vvazquez@colpos.mx, ext. 1888 y 1859.
Integración de 50 cajas de ahorro en 41 comunidades en Puebla y Oaxaca con 1,326 familias beneficiadas. Dr. Miguel Sánchez Hernández, msanchez@colpos.mx.
Conservación de Recursos Naturales
Rescate, producción y comercialización de cactáceas ornamentales y frutícolas en Puebla, Oaxaca y Europa. M.C. Alfredo E. Hernández Livera, alfredoh@colpos.mx, ext. 1524.
Desarrollo de programas de manejo forestal para manglares en la costa de Nayarit. Se benefician 900 familias con una cosecha planeada y sustentable de madera. Dr. Juan Ignacio Valdez, ignaciov@colpos.mx, Ext. 1466, 1471.
Aportaciones a la agroindustria
Asesoría a la empresa Ceres Internacional que mejoró su procesamiento de semillas para siembra, incrementando el porcentaje de germinación y semillas enteras y el peso de 1,000 semillas; se incrementó la utilidad de la compañía. Dra. Martha Elva Ramírez Guzmán, martharg@colpos.mx, ext. 1416.
Desarrollo de una fertilizadora y disco para la fertilización de caña de azúcar, patentados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Se utiliza en casi todos los ingenios azucareros del país y es el implemento más utilizado. M.C. Hector Debernardi, debernardi@colpos.mx, Tel. 01-271-7166000.
Desarrollo de Materiales Didácticos
El manual "Conservación de suelo y agua", ampliamente usado en México. Dr. Manuel Anaya Garduño, anayam@colpos.mx, ext. 1200.
Cursos a distancia en estadística y desarrollo rural con modelos de innovación tecnológica y nuevos estilos de aprendizaje. Dr. José A. Santizo Rincón, jasrg@colpos.mx, ext. 1414.
Cursos a distancia en estadística. Dr. Gustavo Ramírez Valverde, gramirez@colpos.mx, ext. 1422.
Videos de divulgación: “Milpa intercalada con frutales”. Dr. Leobardo Jiménez, ljs@colpos.mx, ext. 1859.
Colaboración con la Universidad de Nebraska en el proyecto Weed Science Electronic Modules para diseminar información técnica y científica sobre herbicidas, genética y fisiología vegetal para la comunidad hispanoamericana. http://croptechnology.unl.edu/ M.C. Ismael Hernández Ríos, ismaelhr@colpos.mx.
Colegio de Postgraduados, Texcoco, a 4 de diciembre de 2003.
Compilado y editado por Dra. Martha Elva Ramírez Guzmán (martharg@colpos.mx) y Dra. Heike Vibrans L. (heike@colpos.mx). Agradecemos el apoyo del Sr. Rogelio Dromundo.