Información Básica
Información General

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
Esta LGAC está relacionada con el enfoque de manejo sustentable de los recursos naturales en dos aspectos complementarios: el manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, enfocado en el diagnóstico de las relaciones con el ambiente y los seres humanos, además del uso de suelo, flora silvestre y humedales con énfasis en su conservación para las generaciones venideras. Operativamente se ha enfocado en dos temáticas: “Manejo y aprovechamiento de fauna silvestre y hábitat” y “Uso y conservación de suelo, flora silvestre y humedales”.
Las investigaciones en Manejo y aprovechamiento de fauna silvestre y hábitat están enfocadas a técnicas innovadoras aplicadas al manejo de la fauna silvestre, donde la conservación y el aprovechamiento son el fundamento principal; además de los requerimientos de las especies de fauna silvestre en coexistencia y su potencial para el aprovechamiento integral.
El propósito es la investigación de la biología y manejo de especies con valor de uso para la sociedad (reproducción, genética, nutrición y alimentación); la evaluación del hábitat (mejora del hábitat, manejo de áreas naturales protegidas), manejo de especies (aprovechamiento, administración y conservación), las dimensiones humanas a la tolerancia de convivencia con grandes carnívoros, así como el papel de la normatividad aplicable a la fauna silvestre como política pública.
Los grupos estudiados son: ungulados, depredadores, aves rapaces, paseriformes, reptiles, insectos, anseriformes y animales perjudiciales, así como la evaluación, mantenimiento y mejora de hábitat.
La temática de Uso y conservación de suelo, flora silvestre y humedales resalta la importancia de los servicios ecosistémicos que brindan los recursos naturales, suelo y vegetación y la necesidad de incorporarlos en el pago por servicios ambientales (sumideros de CO2, recarga de acuíferos, conservación de la biodiversidad, entre otros). El propósito es el manejo de los recursos naturales para obtener la combinación óptima de bienes y servicios para la sociedad sobre una base sustentable que adopta la filosofía de la conservación que predomina en los países desarrollados, haciendo énfasis en la eficiencia en el uso de los recursos naturales mientras se protege su capacidad para renovarse.
Los principales temas de investigación están relacionados con distribución potencial de especies, la evaluación poblacional y disponibilidad de recursos bióticos, los humedales y especies dulceacuícolas amenazadas, así como la nutrición de rumiantes y el manejo de pastizales.
Se cuenta con experiencia en docencia e investigación en el uso, calidad y potencial de uso del suelo, desertificación, estimación de capacidad de carga animal, uso de bioindicadores para estimación objetiva del impacto o la degradación ambiental, modelación de interacciones ecológicas, estimación de poblaciones silvestres, disponibilidad de productos o subproductos de interés en alimentación o uso industrial, así como modelado de distribución potencial de especies. También se tiene experiencia en estudios poblacionales y de hábitat en ecosistemas acuáticos, captura de CO2, y en propuestas para mejorar el uso y la conservación de recursos naturales.
La línea tiene como objetivo orientar el desarrollo e innovación tecnológica para el entorno rural considerando la intervención en los recursos abióticos (agua, aire, luminosidad) y bióticos locales para la producción y uso sostenible de energías renovables y biomateriales; el empoderamiento y profesionalización de actores rurales para la generación de innovaciones; la transferencia y adopción tecnológica; el diseño de redes de valor en áreas rurales con base en recursos locales; y la formación de empresas de base tecnológica como producto del proceso I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación).
Los estudiantes participan en investigaciones multidisciplinarias desde recolectas genéricas realizadas en campo hasta la identificación de principios químicos activos en laboratorios; también se realizan experimentos en campo que delimitan el efecto de los factores que influyen en la producción mediante niveles de dosis y sus interacciones.
Las temáticas de la línea son tres: Producción y uso sostenible de energías renovables y biomateriales, Generación de innovaciones, transferencia y adopción tecnológica, Bioprospección de recursos genéticos endógenos o locales. Los detalles de cada temática se resumen a continuación:
La creciente demanda de energía por la población hace necesario el uso de energías y biomateriales de construcción alternativos y amigables con el ambiente. Los profesores investigan la temática de Producción y uso sostenible de energías renovables y biomateriales para el fortalecimiento de competencias del capital humano que demanda la sociedad. La investigación se enfoca en la producción de bioenergía y sus insumos (manejo agronómico, morfología y fisiología, y rendimiento y calidad de especies vegetales), el reciclaje y revaloración de residuos orgánicos, la aplicación de energía solar y eólica en la producción y transformación, y la diversificación de biomateriales en la construcción. Se cuenta con relaciones y convenios con empresas e instituciones relacionadas con el uso de energías renovables, lo que facilita la implementación de investigaciones en la formación de los estudiantes para contribuir a la recuperación y sostenibilidad ambiental.
La temática de Generación de innovaciones, transferencia y adopción tecnológica agrupa académicos dedicados al desarrollo de innovaciones que coadyuven con alternativas de solución a problemas de pobreza y atraso social basado en producción de cosechas (mejoramiento genético por mutagénesis en cultivos de zonas áridas), manejo de agua, suelo y microorganismos (respuesta de los cultivos a la salinidad, calidad del agua de riego y física de suelos, y simbiosis micorrízica). Se han publicado artículos sobre sistemas de producción agrícola controlada y agricultura protegida, sistemas semiurbanos y domésticos, diseño de infraestructuras de manejo de escurrimientos superficiales, condiciones de labranza de conservación, así como módulos agroforestales sobre uso múltiple del espacio agrícola.
La temática en Bioprospección de recursos genéticos endógenos o locales se orienta a la formación de profesionales en: a) la interpretación de la diversidad genética con valor económico actual o potencial en problemas de interés públicos (cáncer, hipertensión, diabetes y síndrome metabólico) diseñando nuevos enfoques de investigación en mejoramiento genético y potencialización de caracteres que brinden actividad biológica funcional con énfasis en el registro del conocimiento tradicional mediante el diseño de políticas públicas que incentiven el desarrollo de la agricultura y uso de los recursos genéticos; b) el diseño de procesos de fitomejoramiento participativo, capacitación, trasferencia de tecnología, y creación de capacidades así como el diseño de mecanismos de protección legal mexicana en los convenios y compromisos internacionales (Convenio sobre la Diversidad Biológica, Protocolo de Nagoya y Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura enfocados en variantes criollas o locales de las especies básicas para la alimentación y la industria, así como el conocimiento tradicional asociado a recursos genéticos semi-domesticados o relativos de los parientes silvestres; y c) aplicaciones de modelos de protección legal e intelectual a modelos de utilidad, y desarrollos tecnológicos derivados de la bioprospección.
Las investigaciones en el desarrollo territorial de redes de valor y empresas I+D+i con base tecnológica en áreas rurales incluyen: a) identificación de redes de valor de los productos rurales con énfasis en redes de confianza entre productores, así como iniciativas de desarrollo económico empresarial con enfoques inter y transdisciplinarios; b) desarrollo rural territorial mediante estrategias de desarrollo socioeconómico, estrategias de innovación en programas de desarrollo rural, estandarización de actividades rurales, revalorización y reorientación de recursos locales, prospección de cadenas de valor y valor de la comunicación en la adopción de innovaciones rurales; c) multifuncionalidad del espacio rural abarcando la formación de empresas I+D+i de base tecnológica basadas en el aprovechamiento de productos o servicios que utilicen tecnologías o conocimientos desarrollados sobre la actividad investigadora con innovación de servicios, procesos con énfasis en modelos de negocio de colaboración abierta; así como enfoque de cadenas derivadas del enfoque sistémico en los medios de vida y el enfoque de cadena de valor en los hogares rurales, los agroecosistemas y el territorio utilizando franquicias sociales.
Profesor | Doctorado | Área de especialización | SNI | LGAC |
---|---|---|---|---|
Bravo Vinaja Ángel | Doctor en Documentación, Universidad Carlos III de Madrid, España, 2006 | Cienciometría, Bibliometría, Vigilancia científica | No | MSRN |
Cadena Iñiguez Jorge | Doctor en Botánica, Colegio de Postgraduados, México. 2004. | Recursos fitogenéticos | Si | DITSER |
Carrillo González Rogelio | Doctor en Filosofía, University of Reading, Reino Unido, 2000 | Química de suelos y ambiental, nanotecnología, manejo de suelos contaminados | Si | DITSER |
Clemente Sánchez Fernando | Doctor en Filosofía, Manejo de Vida Silvestre. Universidad Estatal de Nuevo México, E.U.A. 1992. | Manejo de fauna silvestre | Si | MSRN |
Cortez Romero César | Doctor en Filosofía, Biología y Agronomía. Escuela Nacional Superior de Agronomía, Rennes, Francia. 2006. | Biotecnologías reproductivas y génicas | Si | MSRN |
García Herrera E. Javier | Doctor en Ciencias, Estrategias para el Desarrollo Regional Rural Integral. Colegio de Postgraduados, México. 2003 | Desarrollo Rural | Si | DITSER |
Gómez González Adrián | Doctor en Ciencias, Universidad de Almería, España, 2003 | Nutrición Vegetal, Hidroponia, Manejo y climatización de invernaderos | Si | DITSER |
González Chávez Ma. del Carmen | Doctora en Filosofía, University of Reading, Reino Unido, 2000 | Microorganismos benéficos, contaminación ambiental, metales pesados | Si | DITSER |
Hernández Ríos Ismael | Doctor en Filosofía, Universidad Estatal de Nuevo México, E.U.A. 2004 | Fisiología vegetal y manejo de malezas | Si | DITSER |
Martínez Montoya Juan Felipe | Doctor en Medio Ambiente y Ciencias del Suelo. Universidad de Lleida, Lleida, España. 2005 | Taxonomía de suelos y cartografía | Si | MSRN |
Méndez Gallegos Santiago de Jesús | Doctor en Ciencias, Universidad de Florencia, Italia. 2003 | Recursos naturales de zonas Áridas | Si | MSRN |
Morales Flores Francisco Javier | Doctor en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible, Universidad Politécnica de Madrid, 2011 | Toma de decisiones, participación social, modelos de crecimiento y predicción de rendimiento | Si | DITSER |
Olmos Oropeza Genaro | Doctor en Ciencias, Universidad de Zaragoza, España. 2006. | Producción y nutrición animal | No | MSRN |
Palacio Núñez Jorge | Doctor en Ciencias, Universidad de Alicante, España. | Manejo de ecosistemas | Si | MSRN |
Pimentel López José | Doctor en Filosofía, Universidad de Arizona, E.U.A., 2002 | Riego, uso de controles y sensores, modelación, física de suelos | No | DITSER |
Rosas Rosas Octavio César | Doctor en Filosofía, Biología, Universidad Estatal de Nuevo Mexico, E.U.A., 2006. | Manejo y conservación de recursos naturales | Si | MSRN |
Rössel Kipping Erich Dietmar | Doctor en Ciencias, Ingeniería. Universidad de Rostock, Alemania. 1970. Dr. Ing. Habil, Ciencias Técnicas, Universidad de Rostock. Alemania, 1975 | Maquinaria agrícola y energías renovables | Si | DITSER |
Ruiz Vera Víctor Manuel | Doctor en Filosofía, Universidad de California Riverside, E.U.A., 2005 | Salinidad de suelos, calidad del agua de riego | No | DITSER |
Tarango Arámbula Luis Antonio | Doctor en Filosofía, Escuela de Recursos Naturales. Universidad de Arizona, E.U.A., 2000 | Manejo y conservación de recursos naturales | SI | MSRN |
Torres Aquino Margarita | Doctora en Ciencias, Escuela Superior de Agronomía, Montpellier, Francia, 2003 | Simbiosis ectomicorrízica, microbiología de suelos | Si | DITSER |
Aquino Pérez Gildardo | Doctor en Filosofía, Texas A&M, E.U.A., 2007 | Estructura cromosómica, mutaciones aplicadas al mejoramiento genético | No | DITSER |
Gómez González Adrián | Doctor en Ciencias, Universidad de Almería, España, 2003 | Nutrición vegetal, hidroponia, Manejo de invernaderos | No | DITSER |
Olivera Méndez Alejandra | Doctora en Filosofía, University of Reading, Reino Unido, 2005 | Dimensiones humanas en conservación, educación en adultos | No | MSRN |