Información Básica
Información General

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
Los temas específicos de investigación del personal docente del programa de Maestría en Ciencias del Campus SLP se articulan en dos líneas de generación y aplicación del conocimiento (una breve descripción de las áreas de especialización de los profesores del NAB se presenta en el Anexo 4):
Manejo sustentable de los recursos naturalesDesarrollo e innovación tecnológica y social en el entorno rural
Desarrolla investigación básica y aplicada en relación a la caracterización y aprovechamiento de los recursos naturales, agricultura y ganadería, con criterios de sustentabilidad, con énfasis, pero no limitativo, a las especies de vida silvestre de las áreas semidesérticas y templadas.
Los profesores participantes en esta línea se han formado en universidades del extranjero principalmente sobre fauna silvestre, especies vegetales y especies domésticas. En fauna silvestre los profesores realizan investigación en predadores mayores (jaguar, puma, ocelote), herbívoros mayores (borrego cimarrón, ciervo rojo y venado cola blanca, entre otros), diversas especies menores (tecolote moteado, codornices, guajolote silvestre, carpinteros, etc.) y especies alternativas (cochinilla, hormiga escamolera, entre otros); así como en estrategias de manejo de vida silvestre tales como las Unidades de Manejo Ambiental, manejo de áreas protegidas, entre otras. En especies vegetales, resalta la experiencia de los profesores en temas de conservación y caracterización de genoma vegetal típico de las zonas áridas tales como nopal, maguey y mezquite. En el caso de especies domésticas, los profesores desarrollan investigación en genética, nutrición y reproducción animal, además de la experiencia en dinámica poblacional de peces dulceacuícolas en peligro o riesgo de extinción.
Asimismo, sobresale la experiencia de profesores de la línea en posiciones directivas como la Dirección General de Vida Silvestre, presidencia del Comité Nacional para el Manejo y Conservación de Aves Acuáticas Migratorias, representación en México de la National Wild Turkey Federation, membresía en el Mexican Spotted Owl Recovery Team US-Mexico, presidencia del Comité Nacional para el Manejo y la Conservación del Borrego Cimarrón, membresía del Jaguar Recovery Team, entre otras.
Desarrolla investigación para la generación de tecnologías y estrategias de innovación rural con un enfoque de competitividad y sustentabilidad en un ambiente de recursos limitados.
Los participantes de esta línea han desarrollado actividades relacionadas con el uso y aplicación de innovaciones en biotecnología y manejo de cultivos in-vitro, labranza de conservación, agricultura protegida, energías renovables, maquinaria y desarrollo rural.
Entre las actividades de biotecnología se puede señalar la experiencia en el genoma de la abeja, en la reproducción de cochinilla, extracción de ácido carmínico, transmisión de virus y enfermedades en transferencia de embriones, entre otras actividades. En relación a cultivos in vitro se ha trabajado en reproducción de especies de zonas áridas como higuerilla, nopal, maguey, mezquite y sábila. Entre las actividades de labranza de conservación resalta la experiencia en captación de agua in situ, evaluación y desarrollo de maquinaria de labranza mínima, rotación de cultivos y barreras rompevientos con especies locales, entre otros. En agricultura protegida se puede mencionar la experiencia en tópicos de nutrición de cultivos, sistemas hidropónicos, sistemas de recirculación y sensores remotos.
En el tema de energías renovables se tiene experiencia en el aprovechamiento de la energía solar, en los procesos productivos del medio rural, en la producción de insumos para la generación de bioenergéticos y en la determinación del potencial de producción de biogás de diversos materiales orgánicos, principalmente de desecho. En relación a la experiencia en maquinaria, se puede mencionar al diseño de prototipos y evaluación de maquinaria como contreadora, cosechadora de tunas, separación de residuos sólidos, sembradoras de siembra directa, evaluación de sembradoras comerciales y diversos implementos, entre otros. En los aspectos de desarrollo rural, los profesores se han especializado en tópicos relacionados con la dirección de iniciativas rurales, competencias para la dirección de proyectos, regionalización, ordenamiento territorial, sistemas producto, estudios a lo largo de las cadenas de valor y en la toma de decisiones utilizando criterios estadísticos para administraciones municipales, municipalización, elaboración y puesta en marcha de proyectos productivos.
Profesor | Doctorado | Área de especialización | SNI | LGAC |
---|---|---|---|---|
Dr. Dietmar Rössel Kipping | Doctor en Ciencias, Ingeniería. Universidad de Rostock, Alemania. 1970. Dr. Ing. Habil, Ciencias Técnicas, Universidad de Rostock. Alemania. 1975. | Maquinaria agrícola y energías renovables | 15294 | DITSER |
Dr. Jorge Cadena íñiguez | Doctor en BotÁnica, Colegio de Postgraduados, México. 2004. | Recursos fitogenéticos | 35514 | DITSER |
Dr. AdriÁn Gómez GonzÁlez | Doctor en Ciencias, Universidad de Almería, España. 2003 | Agricultura protegida y nutrición vegetal | No | DITSER |
Dr. Benjamín Figueroa Sandoval | Doctor en Filosofía, Física de Suelos, Universidad de Sidney, Australia. 1980. | Conservación de suelo y agua | No | DITSER |
Dr. E. Javier García Herrera | Doctor en Ciencias, Estrategias para el Desarrollo Regional Rural Integral. Colegio de Postgraduados, México. 2003 | Desarrollo Rural | No | DITSER |
Dr. Ismael HernÁndez Rios | Doctor en Filosofía, Universidad Estatal de Nuevo Mexico, E.U. 2004 | Fisiología vegetal y manejo de malezas | No | DITSER |
Dr. Cesar Cortez Romero | Doctor en Filosofía, Biología y Agronomía. Escuela Nacional Superior de Agronomía, Rennes, Francia. 2006. | Biotecnologías reproductivas y génicas | Si | DITSER |
Dr. Fernando Clemente SÁnchez | Doctor en Filosofía, Manejo de Vida Silvestre. Universidad Estatal de Nuevo México, E.U. 1992. | Manejo de fauna silvestre | 5570 | MSRN |
Dr. Santiago de Jesús Méndez Gallegos | Doctor en Ciencias, Universidad de Florencia, Italia. 2003 | Recursos naturales de zonas Áridas | 12075 | MSRN |
Dr. Luis Antonio Tarango ArÁmbula | Doctor en Filosofía, Escuela de Recursos Naturales. Universidad de Arizona, E.U. 2000 | Manejo y conservación de recursos naturales | 22134 | MSRN |
Dr. Octavio Rosas Rosas | Doctor en Filosofía, Biología, Universidad Estatal de Nuevo Mexico,E.U. 2006. | Manejo y conservación de recursos naturales | 38698 | MSRN |
Dr. Juan Felipe Martínez Montoya | Doctor en Medio Ambiente y Ciencias del Suelo. Universidad de Lleida, Lleida, España. 2005 | Taxonomía de suelos y cartografía | 38721 | MSRN |
Dr. Genaro Olmos Oropeza | Doctor en Ciencias, Universidad de Zaragoza, España. 2006. | Producción y nutrición animal | Si | MSRN |
Dr. Jorge Palacio Núñez | Doctor en Ciencias, Universidad de Alicante, España. | Manejo de ecosistemas | No | MSRN |
Profesor | Doctorado | Área de especialización | SNI | LGAC |
---|---|---|---|---|
Profesor | Doctorado | Área de especialización | SNI | LGAC |
Dr. Erik Joaquín Torres Romero | Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas, Universidad AlcalÁ de Henares, Madrid, España, 2015 | Ciencias de la Vida, Disciplina: Biología Animal y Zoología, Subdisciplina: Ecología Animal | Si |
DITSER MSRN |
Dra. Olivia Delgadillo Ruiz | Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales, Universidad Autónoma Chapingo, 2016 | AnÁlisis de Datos, AnÁlisis Multivariante, Técnicas de Inferencia Estadística, Series Temporales, Bioestadística, Econometría | Si |
DITSER MSRN |
Profesor | Doctorado | Área de especialización | LGAC |
---|---|---|---|
Dra. Margarita Torres Aquino | Doctora en Filosofía. Francia. | Microbiología de suelos | DITSER |
Dra. Brenda Trejo Téllez | Doctora en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible. Universidad Politécnica de Madrid, España. 2011 | Desarrollo rural | DITSER |
Dr. Víctor Manuel Ruiz Vera | Doctor en Filosofía, Ciencias del Suelo y Agua. Universidad de California, Riverside. E.U. 2005 | Salinidad de suelo y agua | DITSER |
Dr. José Pimentel López | Doctor en Filosofía. Universidad de Arizona. E.U. 2002. | Riego, uso de controles y sensores, energías alternas | DITSER |
Dr. José de Jesús Martínez Hernández | Doctor en Filosofía. Universidad Hebrea de Jerusalem. Israel. 1992 | Fertilidad de suelos | DITSER |
Dr. Francisco Javier Morales Flores | Doctor en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible. Universidad Politécnica de Madrid, España. 2011 | Toma de decisiones y geografía de la sociedad | DITSER |
Dra. Alejandra Olivera Méndez | Doctora en Filosofía,University of Reading. RU. 2005 | Desarrollo social rural | MSRN |
Dr. Gildardo Aquino Pérez | Doctor en Filosofía, Entomología. Universidad de Texas A&M. E.U. 2007. | Citogenética | DITSER |
Dr. Daniel Talavera Magaña | Doctor en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible. Universidad Politécnica de Madrid, España. 2007 | Desarrollo rural y manejo de recursos naturales | DITSER |
Dr. Alejandro Amante Orozco | Doctor en Filosofía. Agronomía. Universidad de Texas Tech. E.U. 2000. | Recursos naturales y energías renovables | DITSER |
Dra. Olga Tejeda Sartorius | Doctora en Ciencias, Botánica, Colegio de Postgraduados, México. 2004. | Ornamentales | MSRN |
Dr. Ángel Bravo Vinaja | Doctor en Documentación. Universidad Carlos III de Madrid, España. 2006. | Biblioteconomía | MSRN |