PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Competencias
- El aspirante a ingresar debe ser analítico, crítico y con facilidad de comunicación.
- Aptitud de trabajo en equipo, socializar el conocimiento, adaptabilidad a la multidisciplina y capaz de tomar decisiones.
- Aptitud de liderazgo.
Conocimientos
- Debe contar con conocimientos y habilidades mínimas para desarrollarse en un programa de posgrado, como mentalidad crítica, capacidad de análisis y síntesis de información.
- El aspirante deberá contar con un grado de licenciatura en disciplinas relacionadas con la temática de la maestría, tales como turismo, gastronomía, antropología, arqueología, arquitectura y paisajismo, urbanismo, biología, agronomía, ingeniería ambiental, desarrollo comunitario, ingeniería forestal y economía.
- Mostrar un interés notable para registrar, sistematizar, analizar y difundir el conocimiento rural e indígena con relación al conocimiento, uso y manejo de la diversidad biológica que salvaguardan, así como respetarlo.
- Experiencia de investigación aplicada en el desarrollo regional.
- Demostrar conocimientos básicos de computación para el empleo de procesadores de texto y datos, así como de paquetes estadísticos y gráficos.
- Comprobar un nivel de conocimiento de idioma inglés que permita la consulta y comprensión de literatura especializada.
Habilidades
- Trabajo en equipo.
- Uso de Tecnologías de Información y Comunicación.
- Expresión oral y escrita.
- Capacidad de relacionarse, socializar y trabajar en equipo.
- Capacidad de adaptación y resistencia para el trabajo de campo.
- Apertura para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos.
- Capacidad de adaptación a los cambios del entorno de investigación.
Valores
- Compromiso en un uso sustentable de los recursos naturales.
- Valoración y fomenta la preservación de la identidad cultural.
- Apertura para los nuevos conocimientos y es innovador-emprendedor.
- Compromiso ético y moral en su desarrollo profesional.
Perfil de egreso
El egresado(a) de la Maestría en Paisaje y Turismo Rural, tiene una formación sólida en conocimientos teóricos y metodológicos, con énfasis en turismo rural, para la conservación y el aprovechamiento sustentable del paisaje y el desarrollo del turismo de naturaleza. Propone soluciones de vanguardia a desafíos regionales y nacionales con una visión integral de los recursos naturales y culturales, en un marco de ética y responsabilidad social y ambiental. Proporciona alternativas en el medio rural, dando valor agregado a la vocación turística del territorio.
Al concluir el plan de estudios, el egresado de la MCPTR contará con los siguientes atributos:
Competencias
- Pensamiento crítico y propositivo para identificar y analizar problemas respecto a la conservación y aprovechamiento sustentable de la riqueza biocultural existente en la región y en nuestro país.
- Una visión integral de los componentes socioculturales y del paisaje que derive en emprendimientos de turismo rural con ética y responsabilidad social.
- Posee plena conciencia de la realidad socioeconómica del país permitiéndole impulsar proyectos de turismo rural como una estrategia de desarrollo comunitario y para la conservación de los recursos bioculturales y de paisaje ante un país que enfrenta una acelerada pérdida de biodiversidad y cambio social.
Conocimientos
- Aplica conocimientos y metodologías en la conservación y aprovechamiento del paisaje para el desarrollo del turismo rural sustentable.
- Diseña, desarrolla y evalúa estrategias de turismo rural como una estrategia para el desarrollo comunitario del territorio y sus pobladores.
- Posee conocimiento de metodologías cualitativas y cuantitativas que permiten al estudiante actuar de manera práctica y real para la elaboración de propuestas turísticas que permitan el desarrollo comunitario y la conservación de la riqueza biocultural y de paisaje del país.
- Posee un uso básico de herramientas de computación, plataformas de internet y manejo de software especializado en SIG, antropología, cartografía, etc.
- Genera, aplica y difunde el conocimiento generado del paisaje y turismo rural de forma crítica, respetuosa y propositiva mediante el diálogo de saberes.
- Contribuye con el manejo sustentable y conservación dinámica de los recursos bioculturales (especies en riesgo, ecosistemas-paisajes, sistemas agrícolas, técnicas tradicionales y saberes colectivos en la elaboración de artesanías, platillos típicos, fiestas, rituales, siembra, etc.).
Habilidades
- Desarrolla estrategias de conservación y aprovechamiento sustentable del paisaje para el desarrollo del turismo rural.
- Aplica tecnologías de la información y comunicación.
- Comunica y difunde resultados de investigación y trasferencia de tecnología.
- Colabora y trabaja desde la multi, inter y transdisciplina.
- Promueve el diálogo de saberes entre los conocimientos tradicionales-empíricos de las comunidades rurales-indígenas y los conocimientos generados en centros de investigación científica.
- Aporta y desarrolla ideas y tecnologías armónicas con las estrategias comunitarias de desarrollo endógeno y empoderamiento.
Actitudes
- Respeta y valora usos y costumbres de la sociedad rural.
- Muestra apertura a la inserción en equipos de trabajo interdisciplinario.
- Ha desarrollado una actitud crítica, colaborativa y emprendedora con valores, entrega y responsabilidad social y ambiental.
- Alta disposición para el trabajo de campo en situaciones limitadas de infraestructura como agua, electricidad, internet, carreteras, etc.
- Alto sentido de responsabilidad social, apego a los valores éticos, morales y ambientales en el desempeño profesional.
- Armonizar intereses de comunidades rurales e indígenas con la investigación generada en Paisaje y turismo rural.
Valores
- Vocación, disposición e interés por el conocimiento y el aprendizaje.
- Principios éticos y humanísticos.
- Solidaridad
- Respeto
- Tolerancia
- Empatía
- Compromiso
- Responsabilidad social
- Sensibilidad
- Iniciativa
- Autonomía
- Creatividad