Montecillo, Estado de México a 4 de octubre de 2019. La prevención de la corrupción, del hostigamiento y acoso sexual en las instituciones públicas tendrá mayor posibilidad de éxito si se acompañan del reforzamiento de principios, valores que prevengan las conductas contrarias a la legalidad y códigos éticos.
En las instituciones del sector público es indispensable contar con personas íntegras y respetuosas de los principios y directrices que rigen el servicio público, por lo que la ética se torna vital ya que genera motivación en los servidores públicos, lo que, a su vez, reditúa en una mejora en la operación y servicio las instituciones.
Cuando los valores se ausentan, los antivalores aparecen de inmediato. Si una persona decide realizar un acto indebido, planeará la manera de evadir cualquier norma y código de conducta. Por lo que la manera de evitar que un individuo realice un acto indebido será mediante el desarrollo de la conciencia y madurez de juicio como resultado de la interiorización de valores hasta hacerlos principios. Son los principios éticos los que impiden o motivan a actuar a una persona, y la ética es la disciplina que los muestra.
Por lo anterior, la manera de prevenir que quienes ocupen cargos públicos realicen prácticas corruptas y de violencia contra la mujer es a través del fomento de valores éticos. Dichos valores nos mueven a la reflexión generando un estado de conciencia para saber discernir lo correcto de lo incorrecto y, en consecuencia, la ética nos invita a actuar correctamente.
En este contexto, el estudio sobre la ética pública se dirige a la orientación de la conducta de los servidores públicos para prevenir comportamientos indebidos acompañados en antivalores, entre ellos las múltiples prácticas corruptas, así como las formas de hostigamiento a la mujer. De aquí la importancia de convocar a los servidores públicos, académicos, investigadores, estudiantes y público en general para participar en la Segunda Jornada sobre Ética, Pública, Prevención de la Corrupción, el Hostigamiento y Acoso Sexual y Fomento de la Cultura de la Legalidad.
Esta Segunda Jornada sobre ética Pública coordinada por el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Intereses 2019 del Colegio de Postgraduados y el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, tuvo como objetivo principal generar una cultura ética y legal que prevenga conductas contrarias a la ética; siendo ejemplos las prácticas corruptas y la violencia contra la mujer.
En este evento se destacó la importancia de la ética pública para un mejor funcionamiento de las instituciones; identificar y explicar los instrumentos éticos de aplicación práctica para prevenir la corrupción en el servicio público; fomentar la cultura de la legalidad; y fortalecer la prevención de cualquier tipo de violencia contra la mujer. Esos tópicos fueron destacados en las conferencias magistrales y mesas de trabajo, en la que intervinieron docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Guanajuato y del Instituto Nacional de Administración Pública.
Aunado a las actividades antes mencionadas, la Mtra. Luz María Gómez Ordoñes impartió el Taller para Visibilizar, Entender y Prevenir el Hostigamiento y Acoso Sexual, dirigido a los Mandos Altos y Medios del Colegio de Postgraduados, para prevenir que estas conductas lascivas indebidas se ejerzan en el ambiente laboral.
El personal académico, administrativo y estudiantil del Colegio de Postgraduados se ve fortalecido en el tema de valores éticos, fomentando una institución que sepa orientar y guiar sus acciones de la forma correcta para evitar caer fuera de la legalidad.
Contacto
Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Intereses
Colegio de Postgraduados
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comentarios (0)