Back to Top

  • Inicio
  • Conócenos
    • Línea de Tiempo
    • Periodos de Gestión
    • Normateca Interna
    • Procuraduría Académica
    • Oficina de Representación
    • Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés
  • Educación
    • Oferta Educativa
    • Posgrados
    • Admisión
    • Información para Estudiantes
    • Biblioteca Digital
    • Estudiantes Aceptados por Campus
    • Directorio de Servicios Académicos
    • Sistema de Control Escolar (SICE)
  • Investigación
    • Laboratorios
    • Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
    • Miembros del Sistema Nacional de Investigadores
    • Áreas del Conocimiento y Enfoques de la Investigación
    • Convocatorias Internas en Apoyo a Políticas del Sector
    • Información Para Investigadores - Formatos
  • Planeación
    • Sistema Integral de Información Académica (SIIA)
    • Programa Institucional (PI)
      • Avances y Resultados
    • Comité Externo de Evaluación Institucional (CEEI)
    • Matriz de Indicadores por Resultados (MIR)
    • Casos de Éxito
    • Procesos Sustantivos y Administrativos
    • Comité de Informática
  • Vinculación
    • Convenios
    • Divulgación y Difusión
    • Propiedad Intelectual
    • Transferencia de Tecnología y/o Conocimiento
    • Egresados
  • Transparencia
    • Acceso a la Información
    • Protección de Datos Personales
    • Apertura Gubernamental
      • Acuerdos de Transparencia 2024
    • Gobierno Abierto
    • Datos abiertos
    • Denuncias por Incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia
    • Preguntas Frecuentes
  • Comunidad
    • Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 Colegio de Postgraduados
    • Consejo General Académico (CGA)
    • Consejo General Administrativo (CGAD)
    • Información Financiera
    • Bienes Muebles e Inmuebles
    • Presupuesto de Egresos de la Federación
    • Fideicomiso de Administración e Inversión No. 167304
    • Informe de Autoevaluación
    • Documentos de Contratación
    • Programa Anual de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios
    • Control Interno
    • Kiosco de Servicios Personales
  • Campus
    • Campus Campeche
    • Campus Córdoba
    • Campus Montecillo
    • Campus Puebla
    • Campus Tabasco
    • Campus San Luis Potosí
    • Campus Veracruz

Bienvenidos al Colegio de Postgraduados

  1. Inicio
  2. Campus Campeche

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS CAMPECHE


 
 

El Campus Campeche del COLPOS, no obstante, sus 22 años de operación, sigue siendo el de más reciente creación. Se localiza en una región con gran riqueza en recursos naturales que forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), contrastantemente identificada como de atención prioritaria por su rezago educativo y bajo desarrollo social, científico y tecnológico; por lo que el Campus tiene identificados como objetivos estratégicos:

 

  • Ofertar postgrados de calidad orientados a la atención de las problemáticas y oportunidades de la región tomando en cuenta la sustentabilidad y la multiculturalidad
  • Orientar las líneas de investigación del Campus Campeche hacia las demandas de la región
  • Servir de vínculo entre la academia del COLPOS y los demandantes regionales apoyando al desarrollo de las zonas tropicales

 

El Campus Campeche inició sus actividades en agosto de 2001 por invitación del Gobierno del Estado, ofertando una maestría en ciencias en Agricultura Tropical y una maestría tecnológica de la Agricultura Aplicada al Trópico. Posteriormente, con el objetivo de adecuar el contenido curricular de nuestra oferta educativa a las necesidades de formación del sector agropecuario y forestal regionales, se construyó el actual Programa de Maestría en Ciencias en Bioprospección y Sustentabilidad Agrícola en el Trópico (BIOSAT), que inició actividades en enero de 2015, ya con el reconocimiento del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Conacyt. En este programa se concibe a la agricultura en su sentido más amplio e incluyente, basada en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, y considerando el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del conocimiento ancestral, como los generadores de bienestar y desarrollo social y económico en las comunidades de los trópicos en general, y de la Península de Yucatán en particular.

El sureste de México es una región rica en biodiversidad y recursos naturales, en donde, paradójicamente, los habitantes presentan también los mayores índices de pobreza y marginación. Organismos internacionales como la FAO, la OMS y la OCDE, entre otros, señalan la importancia de incrementar la productividad de los sistemas agropecuarios, forestales y acuícolas tropicales para compensar el crecimiento poblacional y la reducción de zonas agrícolas que han ocurrido en otras regiones debido al cambio climático. Para esto se ubica a la ciencia (básica y aplicada) y a la educación especializada, como puntas de lanza para generar nuevos esquemas de aprovechamiento amigables con el medio ambiente y que garanticen la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable.

Acorde con este marco, el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2019-2024) busca impulsar entre los productores el uso de mejores materiales genéticos, la implementación de prácticas novedosas e innovadoras de producción sustentable para la conservación del suelo, el agua y la agro diversidad, así como el manejo agroecológico mediante el uso de biofertilizantes, el control biológico de plagas, enfermedades y arvenses, así como otras biotecnologías para ser aplicados en beneficio del desarrollo social.

Conservar la biodiversidad es fundamental no solo para mantener el adecuado funcionamiento de los ecosistemas, sino porque tiene un incalculable valor intrínseco. Las especies silvestres representan un importante reservorio genético para el mejoramiento de cultivos comerciales y muchas son fuente de moléculas con actividad biológica con gran potencial de uso en la nutrición, la biomedicina, la industria farmacéutica, cosmetológica, o la agroindustria, entre otras. La disponibilidad actual de herramientas biotecnológicas (como el cultivo in vitro y la criopreservación), tecnologías de frontera útiles para la exploración y descripción de la biodiversidad (como la genómica, metagenómica, proteómica, o metabolómica) expanden el horizonte de posibilidades para la bioprospección, caracterización, identificación, conservación y aprovechamiento sustentable de la riqueza genética albergada en la biodiversidad del trópico.

Nuestra maestría BIOSAT comparte con la OCDE la visión estratégica de que la educación es pilar para el desarrollo social, y se alinea con la estrategia global de fomentar el desarrollo rural mediante la generación de alternativas de producción primaria y modernización/tecnificación de los sistemas productivos que permitan aumentar la productividad mediante la investigación e implementación de tecnologías innovadoras amigables con el medio ambiente.

El 95.2% de los profesores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, y el programa se encuentra reconocido por el Sistema Nacional de Posgrados del Conacyt, por lo que todos los estudiantes cuentan con beca de dicho Consejo.

Adicionalmente, el Campus Campeche ofrece un Doctorado por Investigación, construido para profesionales con nivel de maestría que se encuentran laborando, de tiempo parcial, en el que el doctorando realiza un trabajo de investigación en el área de su interés, enmarcado en los mismos principios de fomento al desarrollo de los sectores educativo-científico, agrícola-industrial y socioeconómico de la zona sur-sureste de México, mediante la investigación y la innovación, en un marco incluyente de sustentabilidad y conservación del medio ambiente.

 

Más Videos...

CAMPUS CAMPECHE
 
 
Educación
  • Perfil y requisitos de ingreso
  • Manual de procedimientos
  • Personal académico
  • ​Biblioteca
  • ​Egresados
  • Calendario Escolar
  • Estudiantes Aceptados
Investigación
  • Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento
  • Infraestructura
  • Laboratorios
  • SNI
  • Publicaciones
  • Área de conservación del Campus Campeche
Vinculación
  • Microrregiones de Atención Prioritaria MAP
  • Servicios a estudiantes
  • Servicios sociales y residencias
  • Proyectos externos
  • Convenios
  • Productos de propiedad intelectual
  • Casos de éxito
  • ​Seguimiento a egresados
Oferta educativa
  • Ciencias Bioprospección y Sustentabilidad Agrícola en el Trópico (BIOSAT)

Como llegar...


 

Contacto


 

Carretera Haltunchén-Edzná km 17.5, Sihochac, municipio de Champotón, Campeche. C. P. 24450. MÉXICO.

 

¿De qué se trata tu petición?

 

Envía tus dudas o comentarios a campuscampeche@colpos.mx

Información de Interés
  • Órgano Interno de Control
  • Estados Financieros y Presupuestales
  • Buenas Prácticas de Gestión Pública
  • Presupuesto de Egresos de la Federación CP
  • Programa Anual de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios
  • Licitaciones
  • Programa anual de Desarrollo Archivístico
Información de Interés
  • Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
  • Red Innovagro
  • Infomex Gobierno Federal
  • Formatos de los Lineamientos para la Administración del Parque Vehicular
  • Concesión
 
 
 

Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.   Aviso de Privacidad