
El Programa de Maestría en Ciencias en Botánica cuenta con planes de estudio flexibles que permiten interactuar con los demás Posgrados del COLPOS, así como con otras instituciones del país y del extranjero.
La importancia del Posgrado en Ciencias en Botánica, radica en que México es uno de los países reconocidos como megadiversos, y por lo tanto alberga una sorprendente riqueza de flora con un acervo extraordinario de endemismos con respecto a otros países que necesitan ser estudiados. De manera paralela a su gran diversidad biológica, el país cuenta con una importante diversidad cultural, reflejada en la gran variedad de etnias y lenguas existentes que han generado vínculos con la flora nativa. Lo anterior, se ha traducido en el reconocimiento de nuestro país como el principal centro de domesticación de plantas en Mesoamérica.
La seguridad alimentaria y nutricional, la sostenibilidad de los ecosistemas, el crecimiento económico, la equidad social y la autosuficiencia alimentaria, son los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad. El Posgrado busca generar conocimiento de las plantas en todas las escalas y aspectos tanto biológicos como agronómicos, de la mano con aspectos socioeconómicos y culturales, así como promover el uso y la conservación de plantas nativas e integrarlas de manera sustentable a los sistemas productivos del país. El desarrollo tecnológico, innovación y generación de conocimientos que se han realizado y actualmente se desarrollan en Botánica se reflejan en:
- La generación de conocimiento florístico-taxonómico de diversos grupos de plantas en diferentes regiones del país;
- Los trabajos sobre relaciones filogenéticas, historia evolutiva, y biología de la conservación;
- Los estudios en botánica sistemática, evolución y los principios ecológicos que fundamentan el aprovechamiento múltiple y rendimiento persistente de las especies silvestres y cultivadas de las distintas regiones naturales del país;
- Los estudios en anatomía y palinología de grupos diversos de la flora vascular del país;
- El conocimiento de la distribución potencial de especies de plantas en México con algoritmos de modelación del nicho ecológico en conjunto con sistemas de información geográfica;
- La elaboración de la gestión sustentable con enfoques demográficos de especies endémicas o en riesgo de extinción;
- Los estudios sobre la diversidad y estructura de diferentes comunidades vegetales
- El rescate del conocimiento tradicional del uso de plantas por los diferentes grupos étnicos de México, así como el conocimiento de los procesos de domesticación de diversos grupos de plantas cultivadas;
- La gestión sustentable de los potreros de México;
- La comprensión del uso eficiente del agua en sistemas intensivos de producción y protegidos;
- Los estudios ecofisiológicos para incrementar la producción y calidad de los cultivos básicos y alternativos y en el control de maleza con aplicación de residuos de productos agrícolas.
- La caracterización del germoplasma de frijol silvestre mexicano, con potencial para incorporar características de resistencia a factores bióticos y abióticos en programas de mejoramiento genético;
- La caracterización de marcadores moleculares que identifican cultivos diversos tolerantes a sequía;
- El conocimiento del costo de la resistencia a herbicidas y las características fisiológicas que les permiten a las malezas ser competitivas con los cultivos;
- El estudio de la fisiología y postcosecha de semillas;
- La identificación y caracterización de compuestos químicos con aplicación en la industria farmacéutica y alimentaria;
- El estudio del uso de plantas aromáticas y medicinales en el control de plagas con importancia agronómica;
- La comprensión de los procesos de senescencia de los tejidos vegetales que podrían ayudar a identificar cultivares de hortalizas y verduras con vida prolongada de anaquel;
- La caracterización de marcadores fisiológicos y bioquímicos que identifican especies tolerantes a factores del cambio climático.
- El estudio de los estomas como determinantes en el desarrollo y producción de las plantas.