RESUMEN
El Campus Puebla del Colegio de Postgraduados tuvo su origen en actividades de vinculación directas con los problemas del medio rural. Actualmente, se considera un principio fundamental la vinculación de la enseñanza e investigación con la sociedad, promoviendo el desarrollo agrícola y rural (tema central de los Programas de Postgrado del Campus Puebla). Los mecanismos de colaboración que se han establecido en los últimos años (2014-2021) son:
A) Convenios de colaboración con instituciones del sector agropecuario, de enseñanza e investigación, autoridades estatales y municipales, y con organizaciones civiles (ONGs): en este mecanismo se han establecido 52 convenios.
B) Operación de las Microrregiones de Atención Prioritaria (MAPs): durante el periodo que se informa, el Campus Puebla ha mantenido en operación seis MAPs: 5 en el Estado de Puebla y 1 en el Estado de Guerrero. Durante este periodo, se ha mantenido en promedio por año una participación de 43 profesores del Campus involucrados en 22 proyectos de transferencia de tecnología y 14 de investigación. El área de influencia de las seis MAPs comprende 31 Municipios y 50 Comunidades.
C) Servicio social y estancias de estudiantes de otras instituciones: se han recibido 292 estudiantes que provienen de 36 Instituciones, principalmente de los Estados de Puebla y Tlaxcala, destacando la Universidad Politécnica de Puebla, el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla, entre otros.
D) Proyectos externos con participación de estudiantes y profesores: se han llevado a cabo 52 proyectos, con la participación de 39 profesores, y se han recibido recursos económicos por MN $154,217,720.00 pesos de dichos proyectos.
E) Participación en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro: 40 Jóvenes han participado en este programa, de los cuales 37 han concluido con sus planes de capacitación, y han sido liberados formalmente; en 2021 sólo se registró un ingreso.
F) Movilidad de estudiantes y profesores: se realizó un total de 43 movilidades de estudiantes durante el periodo 2014-2019 InterCampus, con otras instituciones a nivel nacional e internacional, y se registró un total de 43 movilidades de profesores, de las cuales 7 fueron a nivel nacional y 41 a nivel internacional.
G) Realización de eventos científicos y de difusión: se han llevado a cabo diferentes foros como congresos, seminarios y demostraciones de campo, destacando el evento “Casa abierta” realizado desde hace 10 años, con una asistencia de más de 700 personas del sector y sociedad en general.
H) Producción editorial: se reportan 15 libros, 18 capítulos de libro, 109 artículos en revistas y 29 materiales divulgativos, principalmente manuales técnicos.
Una de las actividades sustantivas del Colegio de Postgraduados es la Vinculación; particularmente en el Campus Puebla constituye el origen de lo que es y hace esta unidad académica. Estrecha relación se tiene con las actividades de Enseñanza de los diferentes programas que constituyen su oferta educativa, y particularmente con el Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (PROEDAR) y la Maestría Profesionalizante en Gestión del Desarrollo Social (MPGDS). De hecho, el PROEDAR se originó del análisis de las experiencias generadas por más de 20 años (1967 – 1991) de promover el desarrollo agrícola en diversas regiones del país mediante la operación de equipos técnicos interdisciplinarios que probaron la efectividad de una estrategia para incrementar la producción y la productividad de las principales actividades agropecuarias en 19 regiones de nueve Estados de la República.
De acuerdo al Plan rector de la institución, la vinculación se define como un proceso interactivo entre el Colegio de Postgraduados y la sociedad, que tiene como propósito establecer una relación permanente con los diversos sectores sociales que tienen que ver con sus actividades de enseñanza e investigación, así como con la promoción del desarrollo agrícola y rural, y el mejoramiento de las condiciones productivas y sociales de los productores y sus familias. En otras palabras, se refiere al proceso interactivo de análisis y reflexión que permite conocer y analizar las estrategias campesinas de producción y reproducción social como base para construir conocimientos tecnológicos, metodológicos y sociales para proponer innovaciones y estrategias de desarrollo, ponerlas en operación y evaluar sus resultados. En este proceso están involucrados los profesores y los estudiantes del PROEDAR y la MPGDS.
En función a la definición establecida sobre el concepto, los medios para llevar a cabo la vinculación son diversos. En este sentido, los principales medios utilizados a la fecha son los siguientes:
A continuación, se describen las actividades y resultados obtenidos durante el periodo 2014-2020, en cada uno de estos medios de vinculación.
a) Convenios de colaboración con diversas instancias
Convenios que han facilitado la participación y colaboración con instituciones y sectores sociales, acordando formalmente las acciones y responsabilidades de las partes. Tienen como propósito general contribuir a los objetivos comunes de los participantes, conocer y aprender del funcionamiento de instituciones relacionadas con procesos de promoción del desarrollo. También se incluyen las investigaciones y procesos de enseñanza, fundamentalmente a la formación de recursos humanos, tanto de otras instituciones como los propios de nuestra institución y particularmente de profesores y estudiantes de los postgrados del Campus Puebla.
Históricamente, el Campus Puebla ha firmado 122 convenios desde 1997 a la fecha; convenios de colaboración a nivel local, nacional e internacional, de carácter académico, científico y de participación en actividades relacionadas con apoyos y servicios del sector institucional. Durante el periodo de 2014-2021, se tiene un registro de 52 convenios firmados con diversas instituciones cuyos detalles se muestran en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Convenios de colaboración firmados en el periodo 2014-2021 por tipo de institución participante.
Tipo de institución participante | Número de convenios | Porcentaje |
Educativa | 26 | 50.0 |
De investigación | 5 | 9.6 |
De apoyos y servicios al sector agropecuario | 10 | 19.3 |
ONGs y organización de productores | 5 | 9.6 |
Autoridades municipales | 6 | 11.5 |
TOTAL | 52 | 100 |
El Cuadro 1 resalta la importancia de convenios con instituciones de enseñanza, que junto con aquellas de investigación constituyen poco más del 50%. El siguiente grupo en importancia en cuanto al número de convenios establecidos, es el que se relaciona con instituciones de apoyo al sector agrícola, que a su vez, se relacionan con los componentes de la estrategia de promoción del desarrollo agrícola y rural, tema central de los programas de postgrado. En suma, temas de enseñanza, investigación y promoción del desarrollo comprendidos en estos convenios, son de interés y centrales en nuestras actividades sustantivas.
b) Operación de las Microrregiones de Atención Prioritaria (MAPs)
Definidas como espacios geográficos en los que deben converger las actividades educación, investigación y vinculación, en las MAPs se realizan investigaciones con fines de generación de tecnología apropiada a las condiciones ecológicas y sociales de la región, se prueban modelos con fines de generar metodologías e innovaciones, y en el largo plazo actividades de enseñanza. Constituyen espacios donde se establece una relación directa y permanente con la sociedad rural.
Objetivos específicos de las MAPs
Actualmente el Campus Puebla cuenta con seis Microrregiones de Atención Prioritaria, cinco en el Estado de Puebla y una en el Estado de Guerrero, en ellas participan 43 profesores del Campus, en 22 proyectos de transferencia de tecnología y 14 proyectos de investigación. El área de influencia de las seis MAPs comprende 31 municipios y 50 comunidades, tal como se muestra en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Universo de trabajo en las Microrregiones de Atención Prioritaria (MAPs) del Campus Puebla.
MAP | ACADÉMICOS | PROYECTOS DE TRANSFERENCIA | PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN | MUNICIPIOS | COMUNIDADES |
HUEJOTZINGO | 8 | 5 | 3 | 6 | 11 |
MIXTECA POBLANA | 6 | 2 | 2 | 4 | 6 |
ORIENTE DE PUEBLA | 5 | 2 | 2 | 4 | 8 |
VALLES DE PUEBLA | 5 | 4 | 1 | 4 | 5 |
ATLIXCO | 10 | 5 | 4 | 5 | 10 |
MONTAÑA DE GUERRERO | 9 | 4 | 2 | 8 | 10 |
TOTALES | 43 | 22 | 14 | 31 | 50 |
Durante el periodo 2014-2020 un número importante de estudiantes del PROEDAR y de la MPGDS ha estado relacionados con las actividades que se realizan en las regiones de las MAPs, tanto en prácticas, investigaciones cortas, investigaciones de tesis, o estancias de vinculación.
c) Servicio social, estadías, prácticas profesionales y residencias realizadas por estudiantes de otras instituciones educativas (2014-2020)
Desde el origen como Campus hemos recibido alumnos de otras instituciones que vienen a realizar servicio social como parte de sus programas académicos, estancias de investigación y prácticas profesionales. Se ha detectado también, que este ha sido un mecanismo de difusión de nuestra oferta educativa y de captación de alumnos que se interesan en ingresar a algún postgrado, tanto al PROEDAR como a la MPGDS.
Durante el periodo 2014-2021 se recibieron y liberaron 271 alumnos que realizaron alguna de las actividades que se mencionan en el Cuadro 3, que muestra un resumen de los alumnos y alumnas que participaron en esta importante actividad de vinculación durante el periodo señalado. Los 292 estudiantes de nivel medio superior y licenciatura provienen de 36 Instituciones, entre universidades e institutos tecnológicos regionales, principalmente de los estados de Puebla y Tlaxcala, destacando la Universidad Politécnica de Puebla, el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla.
Cuadro 3. Número de alumnos y alumnas de instituciones educativas que realizaron estadías, servicio social o prácticas profesionales (2014 – 2021).
Año | Residencias | Servicio social | Estancias y prácticas profesionales | Total |
2014 | 5 | 4 | 30 | 39 |
2015 | 15 | 16 | 30 | 61 |
2016 | 22 | 4 | 28 | 54 |
2017 | 10 | 3 | 17 | 30 |
2018 | 16 | 0 | 22 | 38 |
2019 | 2 | 1 | 21 | 24 |
2019 | 6 | 0 | 24 | 30 |
2019 | 2 | 2 | 12 | 16 |
Total | 78 | 30 | 184 | 292 |
d) Proyectos Externos operados durante el periodo 2014-2019
Nuestra participación en proyectos externos tiene dos objetivos generales: 1) Prestar servicios a las instituciones nacionales relacionadas con las actividades de enseñanza, de investigación y servicio, que nos permitan estar actualizados con las políticas públicas y los problemas que afectan a los sectores educativo y agrícola, y 2) Generar recursos propios para apoyar las actividades sustantivas de la institución.
En el Cuadro 4 se muestra el número de proyectos operados en el periodo que nos ocupa (52 proyectos), los profesores que han participado en esta tarea y los recursos generados (MN $154,217,720.00).
Cuadro 4. Relación de proyectos de investigación con financiamiento externo entre 2014-2019.
Año | Proyectos (número) |
Profesores participantes (número) | Recursos (MN $) |
2014 | 16 | 9 | 5,384,596 |
2015 | 11 | 11 | 20,642,408 |
2016 | 8 | 7 | 121,440,000 |
2017 | 2 | 2 | 1,570,000 |
2018 | 9 | 5 | 3,570,716 |
2019 | 6 | 5 | 1,610,000 |
Totales | 52 | 39* | 154,217,720 |
* Total del Campus Puebla, 27 corresponden a profesoras y profesores del núcleo académico de los programas de postgrado. Durante el 2020 y 2021, no se gestionaron proyectos por la pandemia del Covid-19.
Como se muestra en el Cuadro 4, el Campus recibió más de 154 millones de pesos por concepto de proyectos externos en los siete años que se reportan. Desde luego, esta cantidad de recursos en su mayor parte se utilizaron para cumplir con los compromisos que en cada caso se establecen; sin embargo, la parte que le queda a la institución como recurso propio (aproximadamente 15%) es un apoyo importante para las actividades de enseñanza e investigación. Es de mencionarse que en 2020 no hubo nuevos proyectos de este tipo, aun cuando algunos de los años anteriores continuaron con alguna actividad, como es el caso de los proyectos PRODETER, convenidos con la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR) del Gobierno del Estado de Puebla.
e) Participación en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro
El Campus Puebla está registrado en la Secretaría del Trabajo como Centro de Trabajo, condición necesaria para participar en el referido programa. Una vez registrado, cada académico participante, que en el marco del programa recibe la denominación de Tutor, elaboró un plan de capacitación a ofrecer a los Jóvenes interesado; los jóvenes interesados se registran como candidatos(as) a una beca de MN $3,600 mensuales y son canalizados al centro de trabajo, en este caso al Campus Puebla les asigna un tutor. Acordado lo anterior, se informa a la Secretaría del Trabajo y pasan a la categoría de becario(a). Desde que se tuvo la oportunidad de participar en este programa (2019-2021) se han recibido 40 Jóvenes, de los cuales 37 concluyeron con sus planes de capacitación, uno sigue vigente y dos desertaron. Importante mencionar que durante 2021 sólo se ha recibido a un joven. En estas actividades han participado 19 profesores del Campus, la mayor parte de ellos miembros del núcleo académico de los programas de postgrado PROEDAR y MPGDS. Se tienen registrados 21 planes de capacitación en diversos temas relacionados con nuestro quehacer institucional. Debemos mencionar que nuestra participación en este programa ha reportado beneficios importantes a la enseñanza e investigación, primero por nuestra aportación a la formación de recursos humanos, y al apoyo que los académicos (tutores) han recibido para avanzar en sus actividades y proyectos; y segundo, porque en el futuro estos jóvenes quedan motivados con posibilidades de ingresar como alumnos regulares de los programas de postgrado PROEDAR y MPGDS.
f) Movilidad de estudiantes y profesores
La movilidad de profesores y estudiantes fortaleció la formación académica, el aprendizaje de métodos y técnicas innovadoras para complementar su proyecto de investigación, así como el aprovechamiento de infraestructura y equipo para complementar los resultados. La movilidad de los estudiantes durante el periodo 2014-2020 se realizó InterCampus, con otras instituciones a nivel nacional y a nivel internacional, con un total de 45 estudiantes en movilidad (Figura 1).
Figura 1. Movilización de los estudiantes de la Maestría en Ciencias del Postgrado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (PROEDAR).
La movilidad de profesores permitió el desarrollo de proyectos de investigación, la actualización académica, la publicación de resultados, el intercambio de experiencias con temas relacionados a su disciplina y la participación en grupos de investigación. Se tiene registrado un total de 49 académicos en movilidad, de las cuales 8 fueron a nivel nacional y 41 a nivel internacional (Cuadro 5).
Cuadro 5. Movilidad de profesores del Campus durante 2014-2019.
Año | No. Movilizaciones | No. Profesores | Nacional | Internacional |
2014 | 13 | 9 | 0 | 13 |
2015 | 13 | 6 | 0 | 13 |
2016 | 8 | 8 | 1 | 7 |
2017 | 4 | 3 | 1 | 3 |
2018 | 8 | 6 | 3 | 5 |
2019 | 3 | 3 | 3 | 0 |
Total |
49 | 35 | 8 | 41 |
g) Eventos de difusión
Se han realizado diferentes eventos de difusión de resultados y avances de nuestras actividades, en diferentes foros como congresos, seminarios y demostraciones de campo. Uno de los más importantes que se ha venido realizando anualmente es la Casa Abierta (Cuadro 6). Este evento consiste en mostrar a la sociedad lo que somos y hacemos como institución educativa y de investigación; se viene realizando desde hace 12 años con una asistencia que ha variado entre 600 y 700 personas, entre productores, técnicos y funcionarios. En 2020 este evento se realizó en forma virtual. En los casos de eventos presenciales, se imparten talleres sobre la oferta tecnológica que se ha generado, se informa sobre la oferta educativa, y en general sobre los apoyos y servicios que se tienen disponibles.
Cuadro 6. Asistentes a la Casa Abierta 2014-2021 del Campus Puebla.
Año | ASISTENCIA | TALLERES | PROYECTOS (CARTELES) | PRESENTACIÓN DE LIBROS |
2014 | 751 | 24 | - | - |
2015 | 550 | 16 | 77 | - |
2016 | 530 | 12 | 47 | 1 |
2017 | 630 | 12 | 45 | 1 |
2018 | 400 | 16 | 45 | 1 |
2019 | 628 | 14 | 45 | 1 |
2020 | 190* | 1 | 0 | 0 |
Total | 3,679 | 95 | 259 | 4 |
Nota importante: 1,100 reproducciones (registros en la red de internet).
h) Producción editorial
En este apartado se incluyen publicaciones de libros, capítulos de libro, artículos científicos y divulgativos y manuales, entre otros todos ellos relacionados con actividades de vinculación. El Cuadro 7 muestra los números al respecto; puede observarse la variación entre años de esta actividad. Aunque la información aquí referida es sólo de una de las actividades sustantivas de la institución (la vinculación), la producción de artículos científicos ha sido importante, sobre todo en el periodo 2016-2018, lo cual puede deberse al sistema de evaluación académica institucional que valora más esta actividad de publicar en revistas de prestigio reconocido.
Se reportan 18 libros, 80 capítulos de libro, 109 artículos en revistas y 29 materiales divulgativos, principalmente manuales técnicos.
Cuadro 7. Participación de profesoras y profesores y estudiantes en libros, capítulos y manuales publicados durante 2014-2021.
TIPO DE PUBLICACIÓN | CANTIDAD | AÑO | EDITORIAL |
Libros | 4 | 2014 | COLPOS- Altres Costa Amic |
Libros | 3 | 2015 | UACH, COLPOS-Altres Costa Amic |
Libros | 3 | 2016 | Iberoamericana, Vervuert, Colpos e IICA |
Libros | 4 | 2017 | Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Postgraduados, Juan Pablos Editor, Plaza y Valdés, S.A. de C.V. |
Libros | 1 | 2018 | Colegio de Postgraduados |
Libros | 1 | 2019 | Colegio de Postgraduados |
Libros | 1 | 2020 | Colegio de Postgraduados, con colaboración de la Universidad de Guadalajara |
Libros | 1 | 2021 | Colegio de Postgraduados y El Colegio de Tlaxcala, A.C. |
Subtotal | 18 | ||
Capítulos de libro | 14 | 2014 | Altres Costa Amic |
Capítulos de libro | 12 | 2015 | Colegio de Postgraduados |
Capítulos de libro | 18 | 2016 | Colegio de Postgraduados, IICA |
Capítulos de libro | 18 | 2017 | Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Postgraduados, Juan Pablos editor, Plaza y Valdés, S.A. de C.V., Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C., Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, Universidad de Guanajuato, CONACYT |
Capítulos de libro | 8 | 2020 | Colegio de Postgraduados, con colaboración de la Universidad de Guadalajara |
Capítulos de libro | 10 | 2021 | Colegio de Postgraduados y El Colegio de Tlaxcala, A.C. |
Subtotal | 80 | ||
Manuales | 7 | 2015 | Colegio de Postgraduados, Instituto Forestal de Heredia Costa Rica |
Manuales | 2 | 2016 | Colegio de Postgraduados |
Manuales | 1 | 2018 | Colegio de Postgraduados |
Subtotal | 10 | ||
Gran Total | 108 |
Sin duda, la vinculación es una actividad sustantiva del Campus Puebla, y del Colegio de Postgraduados en general, que ha contribuido al fortalecimiento de los programas de posgrado abriendo espacios para conectar los cursos teóricos con los fenómenos que ocurren en el medio rural, en las instituciones relacionadas con las políticas agropecuarias, y sobre todo contribuciones a una educación basada en realidades que se viven en la sociedad rural, desde luego sin descuidar los aspectos teóricos metodológicos.
Información relevante
Galería Fotográfica
Dr. Javier Ramírez Juárez, Coordinador.
Maestría y Doctorado en Ciencias en Estrategias
para el Desarrollo Agrícola Regional (PROEDAR)
Teléfono: (222) 2 851442
Extensiones: 2201, 2018 y 2058
Correo electrónico: rjavier@colpos.mx; proedar@colpos.mx
Website: Campus Puebla
Km. 125.5 carretera federal México-Puebla (actualmente Boulevard Forjadores de Puebla no. 205), C.P. 72760, Puebla, México.
Teléfonos: (222) 285 07 38, 285 14 42, 285 14 43, 285 14 45, 285 14 47; exts. 2018, 2056, 2058.
Correos electrónicos: subeducacionpuebla@colpos.mx ; admisionescampuspuebla@colpos.mx
Aviso de Privacidad , Políticas de Privacidad