Back to Top

  • Inicio
  • Calendario de Actividades
  • Biblioteca
  • Encuesta de Egresados
  • Transparencia
  • Cómite de Ética
  • Campus

  1. Inicio
  2. Socioeconomía, Estadística e Informática
  3. Estudios del Desarrollo Rural
  4. Maestría
  5. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento

CP 2023 04

 
 

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 


 

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

Genera y aplica conocimientos y procedimientos metodológicos en relación con la planeación y evaluación de programas para enriquecer las políticas públicas, para el desarrollo sustentable en territorios específicos del país y en el extranjero. Se busca de contribuir al bienestar de la sociedad en general, y la rural en específico, lo cual requiere de la planeación y evaluación, con la finalidad de asegurar el éxito de las acciones basadas en metas y objetivos. Se pretende que la planeación y evaluación sea participativa e integral considerando a todos los actores participantes en el proceso de desarrollo de la sociedad en general y de la rural, en particular. Estos procesos se realizan a través de la enseñanza, la investigación y la vinculación con la sociedad, especialmente de la rural.

Integrantes
  • Dr. Leobardo Jiménez Sánchez
  • Dr. Heliodoro Díaz Cisneros
  • Dr. Aníbal Quispe Limaylla
  • Dr. Esteban Valtierra Pacheco
  • Dr. Miguel escalona Maurice
  • Dr. Aurelio León Merino
  • Dr. Martin Hernández Juárez
  • Dr. Oscar Luis Figueroa Rodríguez
  • Dra. Concepción Sánchez Quintanar

DESARROLLO TERRITORIAL, ORGANIZACIÓN Y EMPRESAS RURALES

Las actividades sustantivas de docencia, investigación y servicio se realizan sobre los temas de asociaciones, organizaciones, empresas campesinas y financiamiento para el desarrollo rural. Para la realización de las actividades, la línea está organizada en dos equipos de trabajo: 1) integrado por el Dr. Edilberto Niño Velásquez, Dr. Oliverio Hernández y el Dr. Rufino Vivar Miranda, y se ocupa de los temas siguientes: teoría del desarrollo social general, teoría del desarrollo humano de la persona, formación y desarrollo de asociaciones y sujetos colectivos, teoría del desarrollo del entorno natural-socio-cultural. 2) integrado por el Dr. Lenin Gerardo Guajardo, Dr. Oliverio Hernández, Dra. Xóchilt Almeraya Quintero, Dra. Luz María Pérez Hernández y M.C. María Isabel Rosas Jaco, quienes se ocupan de los temas: asociaciones y empresas campesinas, formación y desarrollo de empresas campesinas y financiamiento para el desarrollo rural.

Integrantes

 

  • Dr. Edilberto Niño Velásquez
  • Dr. Rufino Vivar Miranda
  • Dr. Lenin Gerardo Guajardo Hdez
  • Dr. Olivero Hernández Romero
  • Dra. Silvia Xóchilt Almeraya Quintero
  • Dra. Luz María Pérez Hernández
  • M.C. María Isabel Rosas Jaco

GESTIÓN SOCIO ECOLÓGICA DE LOS RECURSOS (GESER)

GESER es un grupo de investigación interdisciplinaria con un enfoque analítico, comparativo y explicativo, que aporta en la construcción colectiva de una teoría crítica y practica social, como alternativa en la actual crisis agroecosistemica nacional y global. Con el objetivo de investigar y fomentar las organizaciones, instituciones, actores y proactivas sociotécnicas responsables en el manejo social, participativo y ordenado de recursos (tierra, agua, bosques, biodiversidad, instituciones y cognitivos), que permitan fortalecer procesos socio-históricos para la reapropiación y patrimonialización de los mismos, como sustento para la afirmación identitaria local y regional asociadas al bienestar y calidad de vida. La LGAC pondera entre otros la utilizacion del modelo de la investgacion-formacion de recursos-desarrollo, con sustento en protocolos de investigacion basica y aplicada, apoyados en procedimientos rigurosos que sean adecuados a las circunstancias ecologicas, economicas y sociales bajo la perspectiva de equidad de genero,entre los actores regionales especificos. La gestion socioecologica de los recursos tiene como vision analizar y explicar las causales de las situaciones encontradas, con la finalidad de identificar soluciones y alternativas estrategicas posibles, al interior de los diferentes niveles jeraquicos de los agroecosistemas regionales.

 

  • Dr. Hermilio Navarro Garza
  • Dra. Ma. Antonia Pérez Olvera
  • Dr. Diego Flores Sánchez
  • Dra. Verónica Vazquez García
  • Dr. Juan Felipe Nuñez Espinoza

GÉNERO EN EL DESARROLLO RURAL

En Género en el Desarrollo Rural genera investigaciones, docencia y vinculación con enfoque de género y feminismo para visibilizar las inequidades en la población rural e indígena y proponer mejoras en su calidad de vida. Relacionado con las disposiciones legales e institucionales para obtener beneficios y derechos sobre el recurso, obtención de crédito, titulación de la tierra, la concesión de los recursos naturales, como el bosque, el agua y la fauna, entre otras. En análisis no solo debe considerar el acceso a dichos recursos, si no el control que se tiene sobre ellos, es decir, las posibilidades efectivas de usar y ejercer con libertad los derechos de propiedad sobre los recursos, y que conlleva la capacidad de tomar decisiones acerca de su empleo, transferencia a terceros (herencia), apropiación de los beneficios derivados del uso de los activos y de la enajenación de los recursos en el mercado (por ejemplo, si una mujer tiene el título de propiedad de sus tierra, puede decidir qué hacer con ella y beneficiarse de lo que esta produzca).

 

  • Dra. Emma Zapata Martelo
  • Dra. Pilar Alberti Manzanares
  • Dra. Elia Pérez Nasser
  • Dra. Silvia Pimentel Aguilar
  • M.C. Maria del Rosario Ayala Carrillo

CAMPESINOS Y GESTIÓN DE RECURSOS

Realiza investigaciones para conocer y analizar los logros y beneficios que han surgido de las estrategias de los pueblos campesinos sobre las técnicas de manejo de los recurso, conocimientos y saberes tradicionales, la organización social para la gestión de recursos así como los impactos (positivos y negativos) de los actores externos (políticas públicas, instituciones, mercados)sobre la vida social, a través de un cuerpo de conocimiento para coadyuvar a mejorar la vida campesina, el uso de los recurso, a disminuir el deterioro del medio ambiente con soluciones de gestión sustentables.

 

  • Dr. Tomas Martínez Saldaña
  • Dr. Jacinta Palerm Viqueira
  • Dr. Fernando Manzo Ramos
  • Dr. José Luis Pimentel Equihua
  • Dra. Mercedes A. Jiménez Velázquez

Maestría en Ciencias
  • Inicio
  • Perfil de Ingreso
  • Perfil de Egreso
  • Requisitos de Ingreso
  • Fecha de Admisión
  • Plan de Estudios
  • Cursos
Información General
  • Integrantes del núcleo académico
  • Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento
  • Estudiantes Matriculados
  • Tutorías
  • Productividad Académica
  • Vinculación con Otros Sectores
  • Contacto
Contacto

 

Coordinación del Posgrado Estudios del Desarrollo Rural

 

Tel. y Fax: Texcoco y Distrito Federal
(01-595) 95 2 02 88
(01-595) 95 2 02 00
(01-55) 5804-5988
Ext. 1850

Email: desrural@colpos.mx

Website: Campus Montecillo

Como llegar

 

Video

 

 
 
 
 

 

Km. 36.5 Carretera México-Texcoco C.P. 56264, Montecillo, Texcoco Estado de México, México