Unidad de Género

Líneas de Investigación

Línea 17 GÉnero y Desarrollo Rural

Texto de Dra. Pilar Alberti Manzanares.

Ésta nueva línea en formación surge para responder a las necesidades actuales y abre las puertas a proyectos de vanguardia que buscan cubrir temas nuevos que ofrecerán un futuro amplio y una aplicación nacional e internacional de punta así como cuEsbrirán a sujetos participantes del progreso y vivir rural que no han sido cubiertos con la importancia debida. En este caso, el Área de género tiene una trayectoria de investigación y servicio que se remonta a 1976 con el área de vinculación de Mujer y Familia campesina, posteriormente en 1984 continúa como el Área de Género: Mujer rural. Dicha área inicia bajo el liderazgo de la Dra. Emma Zapata Martelo quien gracias a su dedicación, esfuerzo y calidad de trabajo logra apuntalar y mantener el área de género hasta la fecha, así como consolidar un equipo de trabajo de especialistas en la materia con formación en diversas disciplinas.

Existe actualmente un creciente interés a nivel internacional por la perspectiva de género, manifestado en conferencias internacionales de las mujeres. La legislación mexicana muestra también interés con el tema con la creación de la “Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres” o la “Lay General de acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia”. Así también se puede observar la creciente importancia de la aplicación de la perspectiva de género en la “Ley de Desarrollo Rural Sustentable” donde varios artículos (por ejemplo: 6º, 15º, 50º,118 y 154) consideran la perspectiva de género para el agro mexicano. Por todo lo anteriormente expuesto se propone la línea de investigación de género y desarrollo rural.

1. Definición de la línea de investigación y sus sublíneas.

La línea de investigación de GÉNERO Y DESARROLLO RURAL busca incorporarse al Plan Estratégico del Colegio de Postgraduados ante las necesidades actuales de visibilizar las diferentes áreas del conocimiento relacionadas con las y los actores rurales e indígenas que participan en el quehacer social, así como la importancia de la existencia de proyectos (tanto productivos como de salud) concentrados en el mejoramiento de la calidad de vida rural e indígena. La amplia variedad de especialistas de alto nivel con el que el Colegio de Postgraduados es una gran fortaleza que nos impulsa a la cabeza, donde las y los diferentes especialistas relacionados tanto a la producción de productos agrícolas y ganaderos, la antropología, la psicología aplicada al desarrollo rural y la socio-economía entre otras áreas, convergen para propiciar un desarrollo sustentable y de vanguardia que empodere y mejore sustantivamente la calidad de vida de los seres humanos de las áreas rurales e indígenas en particular, independientemente de su edad, género o etnia.

Indiscutiblemente la perspectiva de género ha alcanzado gran importancia a nivel internacional, por lo que su inclusión como línea de investigación, contribuirá al Colegio de Postgraduados en la formación de profesionales de excelencia e investigación de punta en esta área. Esto colaborará a proyectar nacional e internacionalmente el profesionalismo que ha caracterizado al Colegio de Postgraduados.


La perspectiva de género ha abierto nuevos caminos para acercarse al conocimiento, no sólo de lo femenino, sino también de lo masculino, Así también como de lo social, lo cultural, lo económico, lo político, lo psicológico, lo filosófico, etc. (De Barbieri, 1993).

La perspectiva de género estudia los aspectos relacionales de los seres humanos, así como de las estructuras sociales y culturales, analizando los aspectos de las funciones normativas tanto de la feminidad como de la masculinidad. Actualmente ha abierto el análisis hacia las estructuras de los marginados, desposeídos, otras razas, homosexuales y discapacitados entre otros. Identifica que la investigación es una actividad social que es afectada por la organización social y las relaciones de poder.


Género es una categoría analítica que analiza los orígenes sociales y culturales y las diferencias hombre-mujer. Diferencia las características biológicas de las sociológicas de la conducta masculina y femenina. Excluye la suposición de las diferencias naturales entre hombre y mujer y sostiene que las diferencias de género son socialmente construidas (Busfield, 2000).

La difusión y realización de proyectos de investigación con perspectiva de género que se ha venido realizando en el Colegio desde 1976 busca incidir en la aplicación de políticas públicas en la educación y comunicación para mejorar la calidad de vida femenina y masculina en su relación con los demás miembros de la sociedad rural e indígena. Considerando que hay mucho por hacer en términos de la calidad de vida, equidad de género y empoderamiento en las áreas rurales e indígenas se propone esta línea de investigación.

De esta forma la línea, de Género y Desarrollo Rural presenta sus Sublíneas:

1.1. Sublínea 1: GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Dra. Emma Zapata.
La incorporación de la perspectiva de género en la implementación de las políticas públicas es fundamental para el desarrollo rural y el desarrollo general de México y los países latinoamericanos. La inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas a nivel global es el resultado de la lucha del movimiento de mujeres, de un largo movimiento social y político. En la actualidad los efectos en la economía a raíz de la globalización, de los cambios en las formas de producción agrícola y pecuaria han causado elevados índices de pobreza que están afectando negativamente a nuestros países latinoamericanos. Para combatir los efectos negativos de estos cambios socioeconómicos, es necesaria la implementación de la equidad social, el empoderamiento de las mujeres y los participantes sociales en situaciones marginales o de desventaja.

1.2 Sublínea 2: TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. Dra. María del Pilar Alberti Manzanares.

La búsqueda de una sociedad democrática con sistemas de calidad y transparencia en la gestión de los recursos humanos y naturales es un imperativo actual. La perspectiva de género provee de enfoques teóricos y herramientas metodológicas para los sistemas administrativos que buscan un clima laboral satisfactorio y libre de discriminación. El objetivo de introducir y asegurar la igualdad de oportunidades en instituciones públicas y privadas, contribuirá a la construcción de la calidad total en las empresas. La transparencia, el combate a la corrupción y la igualdad en equidad de género son valores fundamentales en el crecimiento de empresas, instituciones y organizaciones públicas y privadas. El Modelo de Equidad de Género es un ejemplo de la transversalidad, que se aplica en el Colegio y cuya Certificación obtenida avala la experiencia en el tema.

1.3 Sublínea 3: GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE. Dra. Verónica Vázquez García.

La interacción entre género y medio ambiente es un aspecto clave en el desarrollo rural. Es necesario el reconocimiento acerca del efecto que el deterioro medioambiental tiene diferentes consecuencias para hombres y mujeres. Donde las mujeres son víctimas principales del deterioro medioambiental pues son quienes tienen más contacto directo con los recursos naturales. Por otro lado, las movilizaciones sociales que las mujeres han hecho en defensa de la naturaleza han sido realizadas en defensa de la supervivencia familiar en particular de las zonas rurales, las cuales han terminado por ser incluidas en las políticas públicas.

1.4 Sublínea 4: GÉNERO E INFANCIA RURAL E INDÍGENA y grupos vulnerables. Dra. Silvia Pimentel Aguilar.

La relevancia de la atención focal a la infancia rural e indígena con un modelo másproactivo que involucre participativamente a los infantes como a profesionales, familiares e instituciones en la formación de una infancia rural e indígena sana, preparada, libre de violencia que redunde en una mejor calidad de vida en las áreas rurales e indígenas. Y que al mismo tiempo empodere a la infancia rural para estar preparados para el futuro, como por ejemplo, en sistemas de agronegocios, la contención psicológica con las implicaciones de la migración, la agroecología, arquitectura del paisaje, apicultura, agronomía industrial, la importancia del recurso del agua, el trabajar en los factores psicológicos para propiciar la resiliencia en problemas como abuso infantil, violencia doméstica y violencia de guerra; entre otros. La infancia rural e indígena es un área descuidada por otras instituciones y organizaciones en estos aspectos.

1.5 Sublínea 5: GÉNERO Y SALUD. Dra. Silvia Pimentel Aguilar.

Debido a la diferencia de necesidades de género es crucial incluir la perspectiva de género en la investigación y servicio en materia de calidad de vida, salud física, salud mental, mejores condiciones de vivienda y servicios, ecológicos sustentables. La atención a discapacitados, marginados, educación especial, la violencia de género, la medicina natural vs convencional, salud y enfermedad en las áreas rurales es importante debido al gran descuido en estos aspectos en las áreas rurales.

1.6 Sublínea 6: LIDERAZGO POLÍTICO DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS EN EL AMBITO MUNICIPAL. Dra. Verónica Vázquez García.

América Latina vive un proceso de de feminización de la política. En la última década la participación de la mujer aumentó, en promedio, “de 5% a 13% en el senado y de 8% a 15% en la cámara baja o en parlamentos unicamerales” (Massolo, 2007:12). En el caso de México, en la legislatura 2006-2009 hay un 18% de senadoras y un 22.6% de diputadas, cifras atribuibles en gran medida al sistema de cuotas adoptado como recomendación en 1996 y en forma obligatoria en 2002 (Huerta, 2007; Llanos y Sample, 2008; Cerva, 2008). Sin embargo, en el poder ejecutivo los números son menos alentadores. México nunca ha tenido una jefa del ejecutivo federal y sólo ha habido seis gobernadoras (Griselda Álvarez, Colima; Beatriz Paredes, Tlaxcala; Dulce María Sauri, Yucatán; Rosario Robles, Distrito Federal; Amalia García, Zacatecas; Ivonne Ortega, Yucatán), de las cuales dos (Sauri y Robles) fueron interinas (Fernández, 1995; Tarrés, 2006). En gobiernos municipales la cosa no está mucho mejor: la cantidad de presidentas ha aumentado apenas un punto porcentual (de 2.9% a 3.8%) a lo largo de dos décadas (1986-2006) (Vázquez, 2010). Las integrantes de la línea pretenden estudiar por qué esto es así. Igualmente, se proponen diseñar mecanismos que contribuyan a incrementar la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión en municipios rurales del país.

1.7 Sublínea 7: MACULINIDADES EN EL MEDIO RURAL. Dra. Elia Pérez Nasser.

Este es un tópico poco cubierto por otras instituciones u organismos gubernamentales. En el Colegio existe un equipo que trabaja el tema y que ha publicado diversos estudios.

1.8 Sublínea 8: METODOS DE CAPACITACIÓN CON EFOQUE DE GÉNERO. Dra. Beatriz Martínez Corona.

Los acuerdos internacionales suscritos por diversos países del mundo, incluido México, establecen la equidad de género entre sus objetivos. La aplicación de la perspectiva de género en políticas públicas y programas de empresas se sustenta en la formación del personal humano, por ello es fundamental conocer métodos de capacitación que faciliten el conocimiento. El Colegio tiene una amplia experiencia en capacitación de funcionarios públicos, organizaciones campesinas, y otras agrupaciones utilizando la perspectiva de género.

INVITACIÓN A FORMAR PARTE DE LA LÍNEA
Las personas interesadas en alguna de las sublíneas pueden contactar a través de los siguientes correos:


Emma Zapata Martelo: emzapata@colpos.mx
Pilar Alberti Manzanares: palberti@colppos.mx
Verónica Vázquez García: palberti@colppos.mx
Beatriz Martínez Corona: beatrizb@colpos.mx
Elia Pérez Nasser: epnasser@colpos.mx

Contacto

Colegio de Posgraduados

Teléfono:
Extensión: 1741 y 1851
Email: palberti@colpos.mx
Website: Campus Montecillo