El cuerpo académico del PRODOCAT se agrupa en cuatro Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), las cuales aportarán alternativas de solución a los grandes desafíos nacionales del sector agroalimentario, social y ambiental (Art. 10, RAA). La actividad de investigación de los alumnos de doctorado se realiza dentro de las LGAC (Art. 47, RAA).
Genera conocimiento innovador para el manejo y la conservación de los recursos naturales a través del estudio de las cuencas hidrológicas, la geomorfología, los suelos y su variabilidad, clima y modelación, la economía del agua, del paisaje, la fauna y los microorganismos del suelo, y de los procesos de mitigación de los recursos naturales degradados para planificar e incrementar la producción agrícola tropical, con base en criterios de sustentabilidad.
Genera conocimiento innovador de los sistemas de producción agrícola buscando el equilibrio entre la rentabilidad, la conservación del ambiente y la satisfacción de la sociedad, a través de una mejor utilización de la biodiversidad (asociar varias especies vegetales, favorecer la polinización), de la respuesta del cultivo al ambiente (estrés biótico y abiótico, y metabolismo), del mejoramiento genético, del aprovechamiento de las regulaciones ecológicas a escala del paisaje (uso de cultivos trampa, regulación de los bioagresores) y de cuencas hidrológicas (requerimientos de cultivos, calidad de los suelos y uso eficiente del agua), del reciclaje y aprovechamiento de los efluentes orgánicos (cierre de los ciclos de N, P y K), del mayor uso de las simbiosis, de la aplicación de los principios de agricultura de precisión e integración de la agricultura y la ganadería, para satisfacer las necesidades alimentarias de la sociedad.
Genera conocimientos de los sistemas de producción pecuaria buscando la relación entre la rentabilidad, con la conservación del ambiente y aceptación social, a través del estudio de los sistemas de alimentación basados en pastos, residuos fibrosos, fuentes de nitrógeno disponibles, y suplementación mineral; la reproducción y la sanidad; la ecofisiología y genética del funcionamiento del animal y de las praderas; de los ciclos biogeoquímicos y de la diversidad de la entomofauna, en los sistemas de producción animal; y la modelación de los procesos agropecuarios, para la producción de alimentos cárnicos, lácteos e industrializados. Además se ocupa de los estudios de fauna silvestre.
Genera conocimiento para incorporar valor agregado a los productos agroalimentarios en cada una de las fases de producción, transformación, comercialización y distribución, para hacerlos llegar al consumidor en condiciones inocuas, nutritivas y de calidad. Incluye también la agregación de valor a los productos y subproductos no alimenticios que se generan en los sistemas de producción para llevarlos al mercado en mejores condiciones.; Además, se estudian y se diseñan estrategias para mejorar los hábitos de consumo de alimentos saludables de la sociedad.
Coordinador Académico
Programa de Posgrado en PRODOCAT
Dr. Eustolia García López
Teléfono: 937-372-4099-937-372-2297
Extensión: 5021
Email: prodocat@colpos.mx
sescol_tab@colpos.mx
Website: Campus Tabasco
Carretera Cárdenas-Huimanguillo, Km. 3 Periférico Carlos A. Molina 1, C.P. 86500, Col. Rio Seco y Montaña, Cardenas, Tabasco, México