SE LLEVÓ A CABO EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS UNA SERIE DE IMPORTANTES CONFERENCIAS DENOMINADA “MICROBIOLOGÍA DEL MAÍZ”
Texcoco, Estado de México a 26 de julio de 2024. Se llevó a cabo una serie de importantes conferencias en el evento denominado “Microbiología del maíz” En el Auditorio azul, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Se contó con la presencia y participación con experto conferencista Dr. Ronald Ferrera-Cerrato, Profesor Investigador Emérito del Postgrado en Edafología, área de microbiología, quien además de una gran ponencia, brindó a los asistentes presenciales y a quienes se encontraban conectados en estas conferencias vía remota, la introducción sobre la historia y trascendencia del tema: Microbiología de Maíces Nativos Mexicanos. Así mismo se tuvo la participación y coordinación en este evento a cargo de los responsables principales de estas líneas de Investigación el Dr. Alejandro Alarcón, Profesor Investigador Asociado y Secretario Académico del Colegio de Postgraduados, así como también el Dr. Geovanny Rivera Hernández, investigador posdoctoral.
Quedó resaltado en esta serie de conferencias, que la divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas en el Colegio de Postgraduados, Postgrado en Edafología, no solo es de gran relevancia para las personas especializadas y técnicos agrícolas, sino también para la sociedad en general, iniciando con estudiantes de licenciatura y de niveles superiores, hasta productores que seleccionan y utilizan sistemáticamente materiales nativos de maíz en sus respectivas zonas de cultivo. Por lo cual, para dar eficacia a la información impartida, dentro del programa de participación de estas conferencias se contó también con la participación de otros especialistas, ellos son investigadores de las múltiples líneas mencionadas en cada tema de las conferencias, pues además de los expertos principales ya mencionados, también se contó con la participación del Dr. Ramón Arteaga Garibay, Dra. Karina Salcedo Vite, Dra. Sandra Cortés Pérez, M. en C. Orlando Catalán Barrera y M. en C. Guillermo D. Tijerina Castro.
Dentro de los temas y resultados expuestos en estas conferencias, se logró demostrar porque el maíz representa el cultivo de mayor trascendencia para el pueblo mexicano, tanto por su valor en la alimentación como por su profunda importancia sociocultural. Este cereal surge de la domesticación de los ancestros silvestres del maíz por parte de las comunidades agrícolas del México precolombino, hace más de 9000 años, y del continuo mejoramiento selectivo de la planta. Como resultado México es el centro de origen y diversificación del maíz, contando con el mayor número de razas nativas a nivel mundial: 59 razas autóctonas y numerosas variedades locales adaptadas a diversas condiciones de suelo, altitud y clima del territorio nacional.
Sin embargo, a pesar de la importancia nacional de las variedades nativas, éstas corren el peligro de desaparecer debido a que están siendo continuamente desplazadas por variedades híbridas y/o mejoradas, lo que significaría perder parte de la biodiversidad de México, incluyendo sus especies asociadas, como los microorganismos que la coloniza. Por lo tanto, es necesario realizar estudios con enfoques holísticos para promover su conservación.
De lo anterior y como resultado de esta genuina preocupación, en el Área de Microbiología del Posgrado de Edafología del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, se iniciaron hace más de 30 años los primeros estudios acerca de microorganismos rizosféricos fijadores de nitrógeno colonizadores de un maíz de la sierra mixe de Oaxaca, el maíz Olotón. Este maíz tiene la peculiaridad de producir abundantemente mucilago en sus raíces aéreas, atrayendo así una comunidad importante de bacterias benéficas para la nutrición de la planta.
Además, se ha estudiado a los microorganismos asociados a otros maíces representativos de comunidades en el Altiplano Central Mexicano, como el maíz Palomero-Toluqueño y el maíz Tunicado. El maíz Palomero-Toluqueño debe su nombre a la capacidad de sus granos para convertirse en palomitas y a su localización principal en el Valle de Toluca, Estado de México. De igual forma, el maíz Tunicado o maíz ajo, cultivado exclusivamente en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, presenta la peculiaridad de que cada grano de la mazorca está envuelto por una cubierta o túnica de hoja, también conocida como gluma; su apariencia asemeja a la cubierta del ajo, de ahí deriva su nombre. Estos dos maíces están bioculturalmente vinculados a comunidades rurales que se resisten a dejar de cultivarlos y, según los vestigios arqueológicos, son considerados razas antiguas, formando parte del temprano proceso de la domesticación de la planta; paradójicamente, ambos se encuentran en riesgo de desaparecer.
También se han estudiado microorganismos rizosféricos de teosintle, ancestro silvestre del maíz, proveniente de una comunidad en Tlaxcala que lo cultiva sistemáticamente.
Adicionalmente, por primera vez se ha investigado la distribución y las relaciones tróficas de protistas en la rizósfera de maíz. Este grupo microbiano tiene impacto en las relaciones de depredación de bacterias y otros microorganismos, dinamizando el reciclaje y la biodisponibilidad nutrimental en el suelo.
De tal forma que se han aislado, identificado y caracterizado microorganismos, asociados a estos germoplasmas relevantes de México, con Actividades Promotoras del Crecimiento Vegetal (APCV) potencialmente útiles para la agricultura sustentable. Como resultado de este largo camino y la colaboración de múltiples estudiantes de posgrado, investigadores titulares y postdoctorales del Colegio de Postgraduados. De aquí es que surge esta serie de Conferencias tituladas conjuntamente “Microbiología del maíz” llevado a cabo con el propósito de divulgar el conocimiento acumulado sobre la diversidad genética y funcional microbiana asociada a maíces nativos de México y sus parientes silvestres.
Contacto:
Dr. Alejandro Alarcón
Profesor Investigador adjunto.
Dr. Ronald Ferrera Cerrato.
Profesor Investigador Emérito
Posgrado en Edafología
Área de Microbiología
Colegio de Postgraduados
Tel. 5959520200 ext. 1279 y 1280