SE REALIZÓ EXITOSAMENTE EL CURSO- TALLER: “AGROECOLOGÍA IMPULSANDO LA SALUD DEL AGROECOSISTEMA: CERRANDO EL 8, HACIA UNA TRANSICIÓN SUSTENTABLE”


 

Texcoco, Estado de México, 18 de octubre de 2024. Dentro del marco de celebración del 65 Aniversario del Colegio de Postgraduados y de los nueve años de la Constitución del Posgrado de Agroecología y Sustentabilidad. Se llevó a cabo con gran éxito por segundo año el Curso-Taller: “Agroecología impulsando la salud del agroecosistema cerrando el 8, hacia una transición sustentable." Como antecedentes debe saberse que, durante su constitución en el año 2016, el posgrado en Agroecología y Sustentabilidad desarrolló sus dos líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGACs): seguridad alimentaria, equidad y calidad de alimentos y conservación de recursos naturales, agroecosistemas y saberes tradicionales.

Estas surgieron después de un análisis reflexivo, basado en la experiencia teórica y práctica del núcleo académico básico, sobre la situación de deterioro que guardan tanto los recursos naturales como las comunidades y territorios agrarios.

Se planteó que las estructuras del desarrollo capitalista internacional bajo la globalización neoliberal implementaron en los diferentes territorios formas de reproducción económica de un modelo dominante, characterizedo por un incremento en la intensidad y modo de uso industrial de los recursos naturales, basado fundamentalmente en el uso indiscriminado de agroquímicos, conocida como “revolución verde”; todo lo cual ha producido a nivel mundial, crisis económicas, socio ambientales, culturales, políticas y climáticas, entre otras.

Frente a esta situación, surge la necesidad de avanzar hacia una propuesta productiva de alimentos nutritivos e inocuos, con un enfoque agroecológico que resuelva o minimice los problemas generados por el modelo dominante. Sin embargo, transformar sistemas convencionales a otros de base ecológica, social y económica, distinta, es un proceso complejo que requiere, entre otros, diferentes etapas técnico productivas, basadas en estrategias que sustituyan los insumos agroquímicos por otros de base biológica y en el diseño y rediseño de agroecosistemas que faciliten o promuevan procesos ecológicos fundamentales para la estabilidad de los agroecosistemas, entre los que la biodiversidad es un requerimiento fundamental.

Con base en lo anterior, desde el Posgrado de Agroecología y Sustentabilidad del Colegio de Postgraduados y específicamente a partir de los cursos de agroecología y Agricultura orgánica, coordinados por el Dr. Julio Sánchez Escudero, Profesor del Posgrado, es que se ha venido trabajando en ofrecer experiencias teórico prácticas que puedan auxiliar a los productores de cualquier región a implementar formas de elaboración de bioinsumos y a diseñar agroecosistemas más resilientes.

Es por ello que el 17 y 18 de octubre del presente año se organizó y llevó a cabo el Curso-Taller: “Agroecología impulsando la salud del agroecosistema: Cerrando el 8, hacia una transición sustentable," el cual se llevó a cabo en forma teórico/practica. Asimismo, fue impartido, en la parte introductoria, por el Dr. Julio Sánchez Escudero, y en el desarrollo por la Ingeniera Nancy Méndez Flores, Investigadora Independente en el Estado de México, y el M.C. Enrique Garza Urbina, del Colegio de Agrónomos de la Huasteca, expertos en el tema.

La propuesta teórica y práctica en la que se fundamenta el curso considera que la habilidad de un cultivo de resistir o tolerar el ataque de insectos plagas o enfermedades está ligada tanto a la nutrición orgánica de las plantas cultivables, como a la conservación y propiedades biológicas del recurso suelo, en las que las coberturas, materia orgánica y los microorganismos son elementos fundamentales. Estos últimos podrían desarrollarse a través de la preparación y reproducción masiva de los microorganismos benéficos.

Asimismo, se trata de crear sinergias potenciales entre la gestión orgánica de la fertilizad del suelo y las diversas estrategias en el manejo ecológico de la Fitosanidad del cultivo; entre los que destaca la conservación y gestión de los organismos reguladores de insectos plaga.

El curso está dirigido principalmente para agricultores y agricultoras, pero fueron admitidos las personas interesadas; asimismo, el evento tuvo como objetivos: aportar conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de una agricultura sustentable y estuvo compuesto de sesiones, con argumentación teórica y ejercicios prácticos que incluyeron la elaboración de: fertilizante súper magro mineralizado, fertilizante solido fermentado tipo bocashi, fertilizante líquido, a partir extractos de pescado biofish, fosfitos, elaboración de fertilizante rico en silicio (agua de vidrio), biozyme orgánico, caldo sulfocálcico mineralizado, caldo uva, caldo visosa, caldo bicarbonato, ormus o extracto marino multimineral, caldo ceniza, caldo bordelés (1%), entre otros.

Cabe indicar que es la segunda ocasión que se ha dictado este curso, y en la primera ocasión, el 24 y 25 de julio del 2023, se tuvieron 100 asistentes, en mayor número fue de productores y productoras, de los pueblos de Texcoco y áreas aledañas como:Atenco, Nexquipayac, Tocuila, Nativitas, Tequesquinahuac, San Diego, Chimalhuacán, Xochitenco, Chiautla, San Vicente, Coatlinchán, Ixtapaluca, Teotihuacán, Santa María Acolman, Chiconcuac, Montecillo, Santa Catarina del Monte e incluso de otros estados como Hidalgo, Puebla, Aguascalientes y Jalisco.

En esta ocasión del 2024, se tuvieron 70 asistentes provenientes del Tecnológico de Huichapan y productoras y productores de varios de los pueblos de las regiones de los asistentes del año anterior.

El curso ha sido evaluado como excelente por los asistentes, por lo que expresaron; fue importante la sencillez y dinamismo de los expositores a través de la muestra de sus diversas experiencias, tanto por graficas de estudios como de videos en campo, asimismo, destacan la gran versatilidad y precisión en la elaboración de los diversos bioinsumos, motivando a la participación de todas y todos los participantes.

También, se mantiene la comunicación con los participantes a través de los grupos de WhatsApp que se han constituido, para que de esa manera se compartan las experiencias y se realicen consultas particulares sobre el manejo de los conocimientos aprendidos. Considerando lo anterior, se tiene planeado la continuidad de esta dinámica de capacitación, la cual ha sido muy exitosa, damos las gracias por la colaboración y el interés de participación, continuáremos interactuando realizando investigación científica y reforzaremos esta gran tarea a través de la organización de una reunión especial en donde los participantes puedan compartir sus experiencias de trabajo, beneficio y éxito.

 

contacto:
Subdirección de Vinculación-Montecillo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Julio Sánchez Escudero
Profesor Investigador Adjunto
Posgrado en Agroecología y Sustentabilidad
Colegio de Postgraduados
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. 5959520200 ext. 1604