ÁREAS EXPERIMENTALES


 

Con el objetivo de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el continuum educación-investigación-vinculación, que fortalece la pertinencia de nuestras actividades, el Campus Veracruz cuenta con áreas experimentales a cargo de la Subdirección de Investigación en coordinación con la Comisión de Campo, integrada por: Presidenta, Dra. Verónica Lango Reynoso; Vocales, Dr. Cesáreo Landeros Sánchez y el Dr. Martín Alfonso Mendoza Briseño. Asimismo, cada una de las áreas experimentales, tiene como responsable a Profesores-Investigadores de nuestro Campus:

1) APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA RIQUEZA GENÉTICA DEL GÉNERO JATROPHA SPP. EN MÉXICO

Responsables: Dr. Arturo Pérez Vázquez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.); Dr. Eliseo García Pérez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Jatropha curcas, conocida comúnmente como piñón, es una planta oleaginosa nativa de México, de la cual sólo en México existen materiales tóxicos y no tóxicos. Los primeros con uso eminentemente de cerco vivo y los segundos alimenticio, ambos con uso medicinal y para la producción de biodiesel de la extracción de aceite de sus semillas. Investigaciones en Jatropha iniciaron en el Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz en el año 2009. Parte de estos trabajos a través de proyectos Conacyt y de la Red de Jatropha spp. de SAGARPA-SINAREFI. El objetivo ha sido generar nuevo conocimiento y proveer de información a tomadores de decisión. Diversas publicaciones se han generado, formación de recursos humanos y organización de eventos científicos. Actualmente se continúa con la evaluación agronómica de material genético promisorio para su uso como alimento y para la producción de biodiesel.

 

2) CENTRO DE APROVECHAMIENTO E INTERCAMBIO DE SABERES (CAIS)

Responsables: Dra. María del Carmen Álvarez Ávila (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

El CAIS se encuentra ubicado dentro de este complejo de investigación. Con más de 10 años sirviendo como puente que enlaza a productores(as) e investigadores (as), donde se puede demostrar continuamente cómo, haciendo un manejo adecuado de los recursos naturales de estos ecosistemas de alta humedad, la población que ahí radica puede mejorar sustancialmente su calidad de vida, así los productores deciden, adaptan y adoptan las tecnologías que consideran útiles, de acuerdo a sus medios de vida. Éste se construyó con base en diagnósticos, que contemplan elementos humanos, arquitectónicos, florísticos, faunísticos y ambientales, las interacciones entre ellos y sus efectos socio-económico-culturales. Los tres aspectos fundamentales en los que se basa son: Utilización de materiales de construcción regionales, para la vivienda y unidades de producción, autosuficiencia alimentaria y autosuficiencia energética. Para su operación se contemplan unidades de producción familiar a dos niveles: autoconsumo y comercial.

 

3) CONSERVACIÓN, EXPANSIÓN, ESTRATEGIAS DE SUPLEMENTACIÓN Y MEJORA GENÉTICA DEL GANADO CRIOLLO LECHERO TROPICAL

Responsables: Dr. Adalberto Rosendo Ponce (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y Dr. Carlos Miguel Becerril Pérez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Se trabaja en la generación de conocimientos científicos y empíricos de la raza criolla Lechero Tropical de México (LT) que se han publicado en diferentes revistas y memoras desde el inicio de la formación de la raza en la década de los años 60, sobre temas relevantes relacionados con su comportamiento productivo y reproductivo, mejora genética de la producción de leche a través de la selección, experimentos de alimentación en praderas de gramíneas, asociaciones gramíneas-leguminosas y a corral, suplementación de vacas en producción, resistencia a garrapatas, calidad se semen y de embriones; así como determinación de las variantes genéticas que inciden en el rendimiento y composición química de la leche entre otros temas de interés zootécnico. La evidencia experimental muestra que la raza LT es un recurso genético que puede contribuir sensiblemente a la producción de leche y carne, en aquellos territorios con climas cálidos de la zona intertropical de México y similares de Latinoamérica y el resto del planeta.

 

4) MÓDULO RÚSTICO DE ACUAPONIA ORGÁNICA. PARA LA PRODUCCIÓN DE MOJARRA TILAPIA, HORTALIZAS Y ORNAMENTALES, COMO UNA ALTERNATIVA PARA COMBATIR LA POBREZA POR HAMBRE.

Responsables: Dr. Alejandro Alonso López (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

La Acuaponía es un sistema que integra la acuicultura y la hidroponía. Los peces en el estanque reciben su alimento produciendo desechos sólidos y líquidos. Los cuales mediante una bomba sumergible se bombean a un recipiente que contiene un filtro hecho a base de tubos de PVC con orificios y forrados con malla mosquitera para retener los sólidos, dejando pasar únicamente los líquidos, los cuales contienen nutrientes en solución que por gravedad pasan a los bancales donde se encuentran sembradas las plantas en un sustrato hecho a base de grava y gravillas funcionando estos como un filtro, de tal forma que el agua regresa a los peces filtrada y con menos nutrientes los cuales el sistema radical de la planta los asimiló.

 

5) PRÁCTICAS DE CULTIVO Y USO SUSTENTABLE DE MORINGA OLEIFERA EN LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ.

Responsables:Dr. Arturo Pérez Vázquez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Moringa oleifera es una planta multipropósito, con uso alimenticio, medicinal y bioenergético, entre otros. El Colegio de Postgraduados inició investigaciones en Moringa oleifera desde el año 2012 a la fecha en varios aspectos. Algunos de ellos, han sido el análisis de la curva de crecimiento (Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan 2(2): 66-70), el potencial de Moringa y Ricinus como cultivos asociados (Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Núm. 9: 1673-1686) e insectos plagas asociados a Moringa (Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Núm. 11: 2233-2239). Recientemente, se ha evaluado el efecto de la poda y de la humedad del suelo en el crecimiento de Moringa (Trabajo de Tesis de Maestría en Ciencias). Otro trabajo que se ha iniciado es el uso de semillas de Moringa como floculante en aguas turbias, proceso de esterificación de aceite procedente de semillas de Moringa, la respuesta productiva de Moringa a dos abonos orgánicos: lombricomposta y bocashi (Estancia posdoctoral) y el efecto de densidades de siembra en producción de biomasa.

 

Siguiente